Predicción del abandono universitariovariables explicativas y medidas de prevención

  1. Bernardo Gutiérrez, Ana Belén 1
  2. Cerezo Menéndez, Rebeca 1
  3. Rodríguez Muñiz, Luis José 1
  4. Tuero Herrero, Ellián 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2015

Volumen: 16

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2015.I16.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El abandono de los estudios universitarios es un problema cuyos costes son altos tanto para el individuo como para la sociedad. Es por ello que la prevención del mismo es fundamental y cobra especial relevancia en el actual contexto de crisis económica. Diversos autores han desarrollado investigaciones con el objetivo de establecer modelos predictivos de este fenómeno (Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez, 2004; Trevizán, Beltrán y Cosolito, 2009; Goldenhersh, Coria y Saino, 2011; Sánchez, 2014). En este artículo se analizan dichos trabajos, identificando las ventajas y desventajas de las metodologías más utilizadas; análisis correlacionales, análisis de regresión logística, análisis de supervivencia y minería de datos. La investigación cuyos resultados aquí se exponen, aplica la primera de las metodologías mencionadas, a fin de comprobar -en lo que respecta al fenómeno del abandono- el valor predictivo de las variables rendimiento académico previo, fecha de matriculación, rendimiento en primer curso de universidad y asistencia a clase. Los resultados confirman la relación de dichas variables con el fenómeno estudiado. Dichos resultados son consistentes con los obtenidos por diversos autores a lo largo del tiempo, y en base a ellos se proponen dos tipos de medidas; por un lado, acciones encaminadas a facilitar el diagnóstico respecto al problema del abandono, y por otro lado, medidas encaminadas a su prevención.

Referencias bibliográficas

  • Araque, F., Roldán, C. y Salguero, A. (2009). Factors influencing university drop out rates. Computers & Education, 53, 563-574. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.03.013
  • Arriaga, J., Burillo, V., Carpeño, A., y Casaravilla, A. (2011). Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos más fácilmente. I Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior. Recuperado el 13 de julio de 2012, de http://www.clabes2011-alfaguia.org.pa/ponencias/ST_1_Abandono/7_JArriaga_Perfiles%2 0abandono.pdf
  • Belloc, F., Maruotti, A. y Petrella, L. (2010). How individual characteristics affect university students drop-out: a semiparametric mixed-effects model for an Italian case study. Journal of Applied Statistics, 00(0), 1-15.
  • Braxton, J.M., Milem, J.M. y Shaw, A. (2000). The influence of Active Learning on the College Student Departure Process: Toward a Revision of Tinto´s Theory. The Journal of Higher Education, 71 (5), 569-590. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2649260
  • Broc, M.A. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González, M. y Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre la prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 105-127.
  • Casaravilla, A., Del Campo, J. M., García, A. y Torralba, M. R. (2012). Análisis del abandono en estudios de ingeniería y arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. II Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en Educación Superior. 8-9 Noviembre. Porto Alegre, Brasil.
  • Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de economía, 60, 39-66.
  • Esteban, M. y Bernardo, A. B. (2014). e-orientación: una metodología de orientación ubicua basada en la autorregulación del aprendizaje. Ramiro, M.T. y Ramiro-Sánchez, T. (Comp.) Libro de Actas del XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior.
  • Esteban, M., Bernardo, A. B., Rodríguez, L. J., Núñez J. C. y Fernández, E. (2013). La influencia de la etapa previa al ingreso en la Universidad en el progreso académico del alumno universitario. Centro de Investigação em Educação (Ed.) Atas do XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
  • De Miguel, M (2001). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.
  • Di Pietro, G. (2006). Regional Labour Market Conditions and University Dropout Rates: Evidence from Italy. Regional Studies, 40(6), 617- 630. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00343400600868770
  • García, A., Blanco, J., Casaravilla, A., Castejón, A., Gonzalo, A., Mahilla, M. A. y Malinga, M. (2013). Protocolo de calidad para la tasa de permanencia a un año en la Universidad Politécnica de Madrid. III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en educación superior. 13-15 de noviembre de 2013, Méjico.
  • García, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 246-252.
  • Goldenhersh, H., Coria, A. y Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: Desafíos de la Universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3 (3), 96-120.
  • Hanover research (2011). Predicting College Student Retention. Disponible a 10 de febrero de 2015, en http://www.algonquincollege.com/studentsuccess/files/2014/12/Predicting-College-Student-RetentionLiterature-Review-1.pdf
  • Marín, M., Infante, E. y Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 505-517.
  • Martínez, M. (2009). La orientación y la tutorial en la Universidad en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Fuentes, 9, 78-97.
  • Montmarquette, C., Mahseredjian, S. y Houle, R. (2001). The determinants of university dropouts: a bivariate probability model with sample selection. Economics of Education Review, 20, 475- 484. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0272-7757(00)00029-7
  • Iñigo, X., Ochoa de Eribe, I. y Otxoa-Berrio, L. M. (2011). Análisis y estudio del abandono de los estudiantes universitarios. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Madrid, 11 y 12 de julio de 2011.
  • Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, 19 de enero de 2008, 17, 4103-4136.
  • Rodrigo, M. F., Molina, J. G., García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2012). Efectos de interacción en la predicción del abandono en los estudios de Psicología. Anales de Psicología, 28 (1), 113-119.
  • Rodríguez, J. (2004). Tasas de éxito y fracaso académico universitario: Identificación y análisis de variables psicoeducativas. Disponible a 18 de julio de 2012, en www.orienta.org.mx/docencia/Docs/Sesion-7-8/Rodríguez.pdf
  • Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.
  • Sánchez, J. (2014). Modelos predictivos para el estudio del abandono en centros universitarios. (Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Madrid). Disponible a 2 de febrero de 2015 en http://oa.upm.es/31205/1/PFC_JESUS_SANCHEZ_SANTAMARIA.pdf
  • Saldaña, M. y Barriga, O. A. (2010). Adaptación de un modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de ciencias sociales, 16 (4), 616-628.
  • Salmon, M. L. (2005). Predicción en las ciencias sociales. Enrahonar, 37, 169-179.
  • Santana, L.E. y Feliciano, L. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350, 323-350.
  • Santos, Mª V. y Vallerado, E. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Universitas psychologica, 12 (3), 739-752.
  • Smink, J., y Schargel, F. P. (2013). Helping students graduate: A strategic approach to dropout prevention. Larchmont, NY: Eye on Education.
  • Smith, J. P. y Naylor, R. A. (2001). Dropping out of university: a statistical analysis of the probability of withdrawal for U.K. university students. Journal of Royal Statistical Society, 164(2), 389-405. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/1467-985X.00209
  • Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, winter 1975, 45(1), 89-125. DOI: http://dx.doi.org/10.3102/00346543045001089
  • Trevizán, A. L., Beltrán, C. y Cosolito, P. (2009). Variables que condicionan la deserción y retención durante el trayecto universitario de alumnos de carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 1, 85-95.
  • Vázquez, L. (2013). Los estudios de seguimiento de trayectorias escolares como estrategia de prevención del abandono de los estudios superiores. III Conferencia Latinoamericana Sobre el Abandono en la Educación Superior. Méjico, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013.
  • Willcoxson, L. (2010). Factors affecting intention to leave in the first, second and third year of university studies: a semester-by-semester investigation. Higher Education Research & Development, 29 (6), 623-639. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/07294360.2010.501071