Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual

  1. Morán Suárez, Lucía 1
  2. Gómez Sánchez, Laura E. 1
  3. Alcedo Rodríguez, Mª Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 77-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/2340-5104.03.01.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumen

Las personas con discapacidad severa y profunda han sido un colectivo poco estudiado en el ámbito de la investigación y, menos aún, en las etapas de la infancia y adolescencia. Este estudio evalúa las relaciones interpersonales de una muestra de 55 personas con Trastorno del Espectro Autismo (TEA) y discapacidad intelectual (DI) entre 4 y 20 años. Para ello se utilizó la subescala de relaciones interpersonales de la Escala KidsLife (Gómez et al., en prensa) que evalúa calidad de vida. Las puntuaciones más altas se obtuvieron en los ítems relacionados con la comunicación, mientras que las más bajas se observaron en los ítems relacionados con las interacciones sociales. Además, las personas con DI profunda obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que aquellos con mayores niveles de funcionamiento. Se discute acerca de las implicaciones del estudio y se realizan recomendaciones específicas para mejorar las prácticas profesionales y organizacionales dirigidas a la mejora de la calidad de vida.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2013): Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.), Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
  • Cuesta, J. L. (2009): Trastornos del espectro autista y calidad de vida. Guía de indicadores para evaluar organizaciones y servicios, Madrid: La Muralla.
  • Deckers, A. et al. (2014): “Desire for social interaction in children with autism spectrum Disorders”. Research in Autism Spectrum Disorders, 8, 449-453.
  • Emerson, E. (2003): “Prevalence of psychiatric disorders in children and adolescents with and without intellectual disability”. Journal of Intellectual Disability Research, 47, 51-58.
  • España. Resolución de 2 de diciembre de 2008, por la que se establecen criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Boletín Oficial del Estado, 17 de diciembre de 2008, núm. 303, pp. 50722-50725.
  • España. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2006, núm. 299, pp. 44142-44156.
  • Gillis, J. M. et al. (2011): “Assessment of social behavior in children with autism: The development of the Behavioral Assessment of Social Interactions in Young Children”. Research in Autism Spectrum Disorders, 5:351-360.
  • Gómez, L. E. (2010):“Evaluación de la calidad de vida en servicios sociales: validación y calibración de la escala GENCAT” (Tesis doctoral) (en línea). ‹http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/76489›, acceso 5 de mayo de 2014.
  • Gómez, L. E. et al. (en prensa): “Escala KidsLife”. Salamanca: INICO.
  • Gómez, L. E. et al. (2010a):“Calidad de vida individual: avances en su conceptualización y retos emergentes en el ámbito de la discapacidad”. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 18(3): 453-472.
  • Gómez, L. E. et al. (2010b): “A comparison of alternative models of individual quality of life”. Social IndicatorsResearch, 101: 109-126.
  • Gómez, L. E. et al. (2014): “El constructo de calidad de vida en niños y adolescentes con discapacidades múltiples y profundas: propuesta para su evaluación”. Siglo Cero, 45 (1): 56-69.
  • Gutiérrez, I. (2006):“Prólogo” en Aranda, R. E. (coord.):Educación especial: áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales, Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • Kuhlthau, K. et al. (2010):“Health-Related Quality of Life in Children with Autism Spectrum Disorders: Results from the Autism Treatment Network”. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40:721-729.
  • Lee, L. et al. (2008):“Children with Autism: Quality of Life and Parental Concerns. Journal of Autism and Developmental Disorders”, 38:1147-1160.
  • Schalock, R. L. et al. (2009): Quality of life for people with intellectual and other developmental disabilities. Applications across individuals, organizations, communities, and systems, Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (Orig. 2007).
  • Schalock, R. L. et al. (2010):“Quality of life model development in the field of intellectual disability, en R. Kober (dir.): Quality of life for people with intellectual disability. Nueva York: Springer.
  • Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2003): Quality of life for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation. (Orig. 2002).
  • Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2007):“El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual”. Siglo Cero, 38:21-36.
  • Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2012):“A conceptual and measurement framework to guide policy development and systems change”. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 7: 71-81.
  • Sheldrick, R. C. et al. (2012):“Quality of life of adolescents with autism spectrum disorders: concordance among adolescents’ self-reports, parents’ reports, and parents’ proxy reports”. Quality of Life Research, 21: 53-57.
  • Summers, J. A. et al. (2005):“Conceptualizing and measuring family quality of life”. Journal of Intellectual Disability Research, 49: 777-783.
  • Tureck, K. y Matson, J. L. (2012):“An examination of the relationship between autism spectrum disorder, intellectual functioning, and social skills in children”. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 24:607-615.
  • Verdugo, M. A. et al. (2007):“Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: La escala Gencat”. Siglo Cero, 38(4): 57-72.
  • Walton, K. M. e Ingersoll, B. R. (2013):“Improving social skills in adolescents and adults with autism and severe to profound intellectual disability: a review of the literature”. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43: 594-615.
  • WHOQOL Group (1998):“The World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment”. Psychological Medicine, 28: 551-558.