Esencias salvajes y existencia de los derechos humanos. Primera Parte. Elucidación conceptual sobre el sentido de la expresión en Merleau-Ponty

  1. Hidalgo Tuñón, Alberto
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2014

Número: 60

Páginas: 61-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El problema exotérico, pero no menos provocador, que plantea la existencia de una esencia salvaje de los derechos humanos es de máxima actualidad de cara a dos cuestiones: 1.- La cuestión de la fundamentación intercultural de los derechos humanos en esta época postmarxista, en la que el individualismo burgués campea por sus fueros negando legitimidad a los derechos sociales y colectivos. Y 2.- la cuestión de los llamados derechos de los animales cuya causa ha sido resucitada en nuestra época por muchos filósofos, en particular Peter Singer con su libro Liberación animal, que coloca el ámbito de aplicación de los derechos humanos en las fronteras de la especie. Respecto a la primera cuestión, sabido es que muchas civilizaciones no conocieron o al menos no reconocieron ningún código formal, eidético, de derechos a los seres humanos qua tales, pese a que todas ellas asumieron ciertos límites o interdicciones éticas aplicables en sus sociedades, bajo el nombre de mandamientos explícitos, o de tradiciones ancestrales en las relaciones interpersonales, que suponen la existencia de espacios antropológicos compartidos. Es proverbial en el siglo XX la resistencia que puso China a firmar la ratificación de la Declaración Universal de los derechos humanos de Naciones Unidas, a pesar de que la habían suscrito en 1948 y de formar parte de su Consejo de Seguridad con derecho a veto, alegando en 1993 la tradición confuciana. La segunda cuestión plantea el problema de si sólo el cuerpo humano sensible (el Leib) tiene derechos y por qué no el de los animales. Los animales tienen alma, pero ¿tienen Leib? Pues bien, respecto a ambos problemas la hipotética, y quizá contradictoria, existencia de una esencia salvaje de los derechos humanos plantea problemas y conflictos no ya similares a los de la fundamentación teológica de los mismos, sino mucho más radicales filosóficamente, ya que resucita la cuestión de la legitimidad del relativismo cultural a resistirse a las imposiciones unilaterales del dominus en el nivel mismo de la frontera entre lo humano y lo no-humano en la medida en que compromete la especificidad del cuerpo humano. En ambos casos se muestra hasta qué punto las diferentes ciencias humanas dejan abiertos gnoseológicamente sus flancos filosóficos, lo que no deja de tener conexiones con el hecho de que el argumento de la superioridad de la civilización occidental sobre otras culturas o civilizaciones es cada vez más endeble y con la perenne necesidad de regresar a una fundamentación fenomenológica de la antropología, dado que en ambos casos se pone en entredicho la actitud natural. Ahora bien el recurso a las Wesen salvajes de Merleau Ponty incide directamente en la evolución en que se ve incurso el materialismo filosófico desde el Congreso de Murcia y que en el momento actual recurre a la Estromatología propuesta por Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Pero una estromatología que sólo sirviera como andamio para observar esencias eidéticas estaría ella misma presa de la egología trascendental cuyos confines pretende dimensionar. Y es que si las esencias no pudieran ser más que eidéticas, entonces todas ellas dependerían del pensamiento constituyente y no habría objeto ni mundo real que descubrir más allá del Cogito. En esta primera parte, a la que seguirán otras dos, elucidamos la cuestión preliminar sobre el sentido de las esencias salvajes en MerleauPonty.

Referencias bibliográficas

  • «Jean-Paul Sartre y el marxismo (1905-1980)» Boletín de la Sociedad Asturiana de Filosofía, nº 4, noviembre de 2005, pp. 116-127
  • A. Schnell: De l’existence ouverte au monde fini. Heidegger 1925-1930, Vrin, Paris, 2005
  • A. Schnell: La genèse de l’apparaître. Études phénoménologiques sur le statut de l’intentionnalité, Mémoires des Annales de Phénoménologiques, Beauvais, 2004
  • Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo (editorial Herramienta, Buenos Aires, Argentina y El viejo topo, Madrid, 2011)
  • Alberto Hidalgo Tuñón 2012 «Explorando las síntesis pasivas en Merleau-Ponty», Revista Observaciones Filosóficas, nº 13, 2011 (www.observacionesfilosofcas.net/merleau.htm)
  • Alberto Hidalgo Tuñón, «Nueva Fenomenología o refundación de la Fenomenología? Una presentación materialista», Eikasía. Revista de Filosofía, VI, nº 40, pp. 183-238, http://www.revistadefilosofia.com
  • Alvarez Falcón (editor), La sombra de lo invisible: Merleau-Ponty, 1908-1961.(Siete lecciones), Eutelequia Ensayo, Madrid, 2011,
  • Álvarez Falcón: «Cincuenta años sin Merleau-Ponty: la presencia de una voz ausente», Paideia, nº 90 coordinado por Hernandez Borque (Año XXXI, Enero-Abril, 2011, p.21.
  • Anna Boschetti, Sartre y Les Temps Modernes, Nueva Visión, Buenos Aires,. 1990
  • Bergson La Structure du Comportement, PUF, Paris, 1942.
  • Claude Levi-Strauss (1962) El pensamiento Salvaje, FCE, México, p. 317
  • Grunbasum titulado, «Aphasie und Motorik» (Zeischr. f. d. ges. Neurologie und Psychiatrie, 1930)
  • Jean Paul Sartre: «Merleau-Ponty vivo» en Situaciones IV, Losada, Buenos Aires, 1965
  • Jean-François Pestureau, «Merleau Ponty et la perspective à la Renaissance», Annales de Phénomenologie, Amiens, núm 9, 2010, p. 33-50,
  • Jean-Paul Sartre. «Los comunistas y la paz», en Situaciones VI. Problemas del marxismo I, Losada, B. Aires, 1965
  • Jonh Holloway, Fernando Matamoros y Sergio Tischler, Negativity and Revolution, Adorno and Political Activism, Pluto Press, Londres, 2009.
  • L. Wittgenstein, Diario filosófico (1914-1916), Ariel, Barcelona, 1982, traducción de Jacobo Muñoz.
  • Levi-Strauss «Diogène couché», publicado en Les Temps Modernes, nº 110, 1955, pp. 1192-1222,
  • Los caminos de la libertad (1945-49) latrilogía que está publicada íntegramente en Losada, Buenos Aires
  • Marc Richir Phantasia, Imagination, affectivité. Phénoménologie et anthropologie phénoménologique, Millon, Grenoble, 2004
  • Marc Richir Phénomenologie en esquisses. Nouvelles fondations, Millon, Grenoble, 2000
  • Marc Richir, El cuerpo, Ensayo sobre la interioridad, Hatier, 1993, Hay una traducción primera que pretende establecer la terminología en español de Alejandro Arozamena, que nos facilita Pelayo Perez
  • Marc Richir, Fragments phénoménologiques sur le langage, Millon, Grenoble, 2008, p. 18 y ss.
  • Maurice Merleau-Ponty (1968) L'union de l'âme et du corps chez Malebranche, Biran et Bergson Libraire Philosophique J. Vrin. Paris, 1968 Notes recueillies et rédigées par Jean Deprun.
  • Merleau- Ponty, Maurice, “Sartre, Merleau-Ponty: Les lettres ‟une rupture”, en Parcours deux 1951-1961, Verdier, París, 2000. Hay una traducción castellana de las mismas publicada en: Nombres. Revista de filosofía, N° 6, Córdoba, (Rep.Arg.) 1995.
  • Merleau- Ponty, Signes, Gallimard, Paris, 1960, p. 61
  • Merleau-Ponty, La institución-La pasividad, Notas de cursos en el Collège de France (1954-1955) I. La institución en la historia personal y pública, Prefacio de Claude Lefort, Anthropos, Nariño, Barcelona, 2012 (traducción de la edición francesa, Belin, Paris, 2003 con una presentación de Mariana Larison)
  • Merleau-Ponty, Le visible et l’invisible, Gallimard, Paris, 1964 , pp. 262 y ss. (versión española en Seix- Barral, Barcelona, 1970 y en Nueva Visión, 2010).
  • Merleau-Ponty, M. (1945) Fenomenología de la percepción, Península, Barcelona, 1975, traducción de Jem Cavanes, p. 16
  • Merleau-Ponty: «Le langage indirect et les voix du silence», Les Temps Modernes, 7e année, Tome VII, Revue Mensuelle, nº 80, Juin 1952, pp. 2113-2144.
  • Merleau-Ponty; Las aventuras de la dialéctica, (Gallimard, Paris, 1955, Ver. Esp.) Leviatán, Buenos Aires, p. 254
  • Pascal, Blaise. Pensamientos. Biblioteca universal. Sección V. 344
  • Pierre Francastel en Peinture et Société (Lyon, 1951, Denoël, Paris, 1977) sigue
  • Réflexion et spéculation. L’idéalisme transcendental chez Fichte et Schelling, Millon, Grenoble, 2009. Art. Cit. (2010) p. 61
  • Ricardo Sánchez Ortíz de Urbina Estromatología. Teoría de los niveles fenomenológicos, Eikasia-Brumaria, Oviedo-Madrid, 2014 pp. 455.
  • Ricardo Sánchez Ortíz de Urbina, «L’obscurité de l’expérience esthétique», Annales de phénomenologie, 2011, pp. 7´32
  • Ricardo Sánchez Ortíz de Urbina. «Sartre versus Merleau-Ponty», Boletín de la Sociedad Asturiana de Filosofía, nº 4, noviembre de 2005, pp. 128-139
  • Salvador Centeno, El concepto de espacio en Demócrito: El problema de la cwra, Universidad de Oviedo, 2014
  • Schnell, A. (2009) «Leib et Leiblichkeit chez Maurice Merleau-Ponty et Marc Richir», Annales de Phénomenologie, Amiens, núm 8, 2009, pp. 139-162
  • Schnell, A. (2010) «Remarques sur le transcendental chez Maurice Merleau-Ponty», Annales de Phénomenologie, Amiens, núm 9, 2010, p. 51-62,
  • Simone du Beauvoir, «Merleau-Ponty et le pseudo-sartrisme», Les Temps Modernes, nº 114-5, 1955, p. 2072
  • Tony Judt (1992) Pasado imperfecto. Los intelectuales franceses (1944-1956), Taurus, Madrid, 2007,