La dimensión lingüística de las migraciones internacionales

  1. Gutiérrez Palacios, Rodolfo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2013

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 11-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

Las migraciones internacionales siguen siendo uno de los principales vehículos de expansión, contracción y transformación de las lenguas. Las migraciones internacionales han experimentado cambios muy importantes en los últimos 25 años, tanto en su magnitud como en su dirección. Las migraciones desde y hacia las zonas de habla hispana del mundo también han visto cambios relevantes. Las ciencias sociales han dedicado mucha atención a este nuevo ciclo migratorio global. En este artículo se presentan y valoran algunas de las contribuciones más novedosas de la economía y la sociología sobre la dimensión lingüística de las migraciones, con particular atención a las áreas de habla hispana y al impacto sobre la posición y el valor del español. En primer lugar, se describen algunos de los cambios más recientes en las dinámicas migratorias mundiales. En segundo lugar, se hace referencia a las aportaciones recientes de la economía y la sociología sobre el valor de la lengua para los inmigrantes en la selección de los destinos y en los mercados de trabajo. En tercer lugar, se critican esquemas ideológicos frecuentes sobre los potenciales riesgos que las situaciones de bilingüismo de los inmigrantes pueden conllevar para la cohesión política y cultural de las sociedades de destino.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, José Antonio. 2010. “La lengua en la selección de los mercados de destino”. En Emigración y lengua. El papel del español en las migraciones internacionales, J. A. Alonso y R. Gutiérrez (eds.), 11-64. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
  • Alonso, José Antonio, Jorge Durand y Rodolfo Gutiérrez (coords.) (en prensa). La persistencia del español en los colectivos hispanos de los Estados Unidos. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
  • Borjas, George J. 1994. “The economics of inmigration”. Jorunal of Economic Literature, 32. 667-717.
  • Chiswick, Barry R. y Paul W. Miller. 2007. The Economics of Language. International Analysis. Routledge: New York.
  • De la Garza, Rodolfo O., Jerónimo Cortina y Pablo M. Pinto. 2010. “Los efectos del bilingüismo en los salarios de los hispanos”. En Emigración y lengua. El papel del español en las migraciones internacionales, J. A. Alonso y R. Gutiérrez (eds.), 229-286. Madrid: ArielFundación Telefónica.
  • Diez Nicolás, Juan y Ronald Inglehart. 1994. Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos. Madrid: Fundesco.
  • Fernández, Cristina y Carolina Ortega. 2008. “Labour Market Assimilation of Immigrants in Spain: Employment at the Expense of Bad Job-matches?”. Spanish Economic Review, 10-2. 83-107.
  • García Delgado, José Luis, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. 2008. Economía del español. Una introducción. Madrid. Ariel-Fundación Telefónica.
  • Giner, Salvador. 2008. “Civilización”. Revista Española de Sociología, 9. 13-44.
  • Grin, François. 2003. “Language Planning and Economics”. Current Issues in Language Planning, 4-1. 1-66.
  • Huntington, Samuel P. 1996. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster (versión española: Paidós, 2005).
  • Huntington, Samuel P. 2004. “The Hispanic Challenge”. Foreign Policy, March/April (versión española: Letras Libres, abril 2004).
  • Inglehart, Ronald y Chris Wenzel. 2005. Modernization, Cultural Change and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Inglehart, Ronald y Christian Welzel. 2010. “Changing Mass Priorities: The Link Between Modernization and Democracy”. Perspectives on Politics, 8-2. 551-567.
  • Mario Izquierdo, Aitor Lacuesta y Raquel Vegas. 2009. “Assimilation of Immigrants in Spain: A longitudinal Analysis”. Labour Economics, 16. 669-678.
  • IOM. 2013. World Migration Report. Geneva: International Organization for Migration (IOM).
  • Lamo de Espinosa, Emilio. 2006. “Importa ser nación? Lenguas, naciones y Estados”. Revista Occidente, 301. 118-139.
  • Lewis, M. Paul, Gary F. Simons y Charles D. Fennig (eds.). 2013. Ethnologue: Languages of the World, Seventeenth edition. Dallas, Texas: SIL International. Disponible en <http:// www.ethnologue.com>.
  • Mato, Javier y Rodolfo Gutiérrez. 2010. “Los logros laborales de los inmigrantes económicos en España: el papel de la lengua española”. En Emigración y lengua. El papel del español en las migraciones internacionales, J. A. Alonso y R. Gutiérrez (eds.), 101-160. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
  • Organization of American States. 2012. International Migration in the Americas: Second Report of the Continuous Reporting System on International Migration in the Americas (SICREMI) 2012. Washington: Organization of American States.
  • OECD. 2013. International Migration Outlook 2013. Paris: OECD Publishing. Disponible en <http://dx.doi.org/10.1787/migr_outlook-2013-en>.
  • Pew Research Center. 2013. Statistical Portrait of Hispanics in the United States. Disponible en <http://www.pewhispanic.org/fi les/2013/02/Statistical-Portrait-of-Hispanicsin-the-UnitedStates-2011_FINAL.pdf.>.
  • Simón, Hipólito, Raúl Ramos y Esteban Sanroma. 2011. “Occupational Mobility of Immigrants in a Low Skilled Economy: The Spanish Case”. IZA Discussion Papers 55.