Identidad e interculturalidad en el cancionero infantil propuesto por la poetisa argentina María Elena Walsh (1930-2011)

  1. González Barroso, Mirta Marcela
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2013

Número: 4

Páginas: 199-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I4.7056 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

La aportación de la poetisa e intérprete argentina María Elena Walsh (1930-2011), supone un hito en el repertorio de canciones infantiles al que se tiene acceso en Argentina y Latinoamérica. Ella se atreve a plantear, bien entrada la década de los setenta, la realidad social en metáforas sencillas y melodías originales, incorporando la idea de identidad intercultural a partir del conocimiento de la entorno y ofreciéndola a un sector de población especialmente sensible como es el de los estudiantes. Hasta entonces el cancionero infantil o estudiantil, tema que preocupó permanentemente a los músicos argentinos desde finales del XIX, estaba basado en poseías en las que se reivindican la flora, la fauna, las costumbres, los habitantes del extenso suelo argentino, entre otros temas, musicalizados con variadas alusiones a ritmos y melodías folclórico-tradicionales y con la intención de provocar sentimientos de pertenencia a la tierra. María Elena Walsh pertenece a la generación que intenta renovar esta visión tradicional del repertorio infantil, incorporando la mirada panamericana iniciada años atrás por otros pedagogos como Guillermo Graetzer (1914-1993) o Violeta Hemsy de Gainza, difundidos por el inconfundible grupo Pro-Música de Rosario, y seguida por destacadas autoras como Silvia Malbrán en Argentina o Susana Bosch en Uruguay, entre otro/as. El trabajo que se presenta ofrece un estudio del texto y los contextos culturales que la autora M. E. Walsh plasma en sus cancioneros, en momentos donde los cambios políticos y sociales se suman al final del s. XX y comienzos del XXI.

Referencias bibliográficas

  • Alfaguara (2008). Contratapa de Canciones para mirar. Buenos Aires: Colección AlfaWalsh.
  • Caligaris, H. (2000). María Elena Walsh. Por todo y a pesar de todo”, Suplemento Dominical. La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/213210-maria-elena-walsh-br-por-todo-y-apesar-de-todo. Consultada el 4/4/2012.
  • Consejo Nacional de Educación (1940). Antología folclórica argentina, para escuelas primarias. Buenos Aires: Biblioteca virtual del Bicentenario.
  • Fernández Calvo, Diana (2006). Cancionero infantil inédito de Carlos Vega: método de lecto-escritura musical (vol. I). Reconstrucción a partir del boceto del autor y de fuentes biblio-hemerográficas. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, XX, 20 (2006) 129- 173.
  • Dujovne Ortiz, A. (1982). María Elena Walsh. Colección Los juglares. Madrid: Ediciones Júcar.
  • Gainza, V.; Graetzer, G. (1963). Canten Señores Cantores. Tomo I. Buenos Aires: Ricordi.
  • Gainza, V.; Graetzer, G. (1967). Canten Señores Cantores de América. Tomo II. Buenos Aires: Ricordi.
  • Gómez-Martínez, J. L. (s. f.). Repertorio de Ensayistas y Filósofos. Proyecto ensayo Hispánico. Universidad de Georgia. Disponible en: http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/walsh/. Consultada el 10/2/2012.
  • González Barroso, M. (2011a). Formación de la “identidad nacional” a través de las canciones escolares argentinas desde 1880 a 1980: una preocupación inmanente. Actas del Cuarto Congreso Internacional sobre Historia y Ciencias Sociales, 12 pp. Eumednet.net Universidad de Málaga.
  • González Barroso, M. (2011b). La canción de cámara argentina en torno al primer centenario de la independencia rioplatense, 1910-1920: identidades superpuestas. Musiker, 18 (2011) 521-547.
  • González Lanuza, E. (1948). Reseña de Otoño Imperdonable de María Elena Walsh. Revista Sur (1948) 102-105.
  • Guerreiro, L. (2005). En el país de María Elena. La Nación, Domingo 31 de julio (2005).
  • Itzcovich, S. (1992). María Elena Walsh. Buenos Aires: Quirquincho Papeles de Biblioteca.
  • Lattes, A. E.; Recchini de Lattes, Z. (1994). International migration in Latin America: patterns, determinants and policies. En M. Macura; D. Coleman (Eds.), International migration: regional process and responses, 109-126. New York: United Nations, Economic studies, 7.
  • Lennard, P. (2008). Vida mía. Entrevista a María Elena Walsh. Diario Página 12, 3 de noviembre (2008).
  • Luraschi, I. A.; Sibbald, K. (1993). María Elena Walsh o "el desafío de la limitación". Buenos Aires: Sudamericana.
  • Martínez, E. (2011). María Elena Walsh. La vida es muy triste sin diccionarios, Ñ, Revista de Cultura, El Clarín, 10/01/2011. Disponible en http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Maria-Elena-Walsh-tristediccionarios_0_406159558.html Consultada el 20/1/2012.
  • Origgi de Monge, A. (2004). Textura del disparate. Buenos Aires: Lugar Editorial.
  • Origgi de Monge, A. (2000). El placer de crear, con integridad. Fue revolucionario pensar que la poesía no debía tener contenido didáctico: entrevista con M. E. Walsh. Imaginaria, Revista de Literatura infantil y juvenil, 19. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/01/9/walsh1.htm. Consultada en 23/2/2000.
  • Peña Muñoz, M. (s. f.). María Elena Walsh: recuerdos de una visita a Chile. Cuatrogatos libros para niños y jóvenes. Disponible en http://www.cuatrogatos.org/dossierwalshpenamunoz.html Consultada el 23/3/2012.
  • Pujol, S. (2002). La década rebelde: los años 60 en la Argentina. Buenos Aires: Emecé editores.
  • Pujol, S. (1993). Como la cigarra. Biografía de María Elena Walsh. Buenos Aires: Beas Ediciones.
  • Rodríguez, A. O. (1989). Transgresión y poética del absurdo en María Elena Walsh. En julio como en enero, 9, noviembre (1989) 68- 80. Consultada el 23/3/2012. Disponible en: http://anatarambana.blogspot.com.es/2011/01/maria-elena-walsh-o-eldiscreto-encanto.html
  • Seibel, B. (2011). La obra perdida de María Elena Walsh. Ñ Revista de Cultura de El Clarín 24/02/11. Consultada el 6/4/2012. Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/teatro/El_rey_bomboLa_reina_bombilla_0_433156885.html
  • VV.AA. (1997). Cantamos a María Elena Walsh. Música de María Elena Walsh. Temas de María Elena Walsh, MEW y Palito Ortega y MEW y Chico Novarro. Sony.
  • Walsh, M. E. (2008). Canciones para mirar. Buenos Aires: Alfaguara. Walsh, M. E. (1994). Escribir en la Argentina. Hispamérica (1994) 55-60.
  • Walsh, M. E. (1994). Las canciones. Buenos Aires: Seix Barral.
  • Walsh, M. E. (1993). Desventuras en el País Jardín-de-Infantes. Buenos Aires: Sudamericana.