La percepción de las familias ante la animación hospitalariaestudio realizado en el hospital Materno-Infantil de Oviedo

  1. Bermúdez Rey, María Teresa 1
  2. Torío López, Susana 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Tiempos educativos, tiempos de ocio

Número: 20

Páginas: 223-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2012.20.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

En estas líneas se recoge parte de una investigación financiada por la Universidad de Oviedo, sobre la animación realizada en las plantas de Pediatría del Hospital Materno- Infantil de la capital asturiana. La animación hospitalaria es llevada a cabo por asociaciones de voluntariado de reconocida trayectoria: CRUZ ROJA, GALBÁN, (que realiza solo animación con pacientes pediátricos oncológicos), Voluntariado de la Fundación �La Caixa� (que abre las puertas de las ciber@ulas a todos los niños ingresados en el centro sanitario) y SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo). En concreto se hace referencia a la opinión de los padres de niños hospitalizados sobre el empleo del tiempo libre de los enfermos, en el que se recogían aspectos como la ocupación del paciente en el tiempo libre; con quién lo comparte; el lugar de juego; la influencia, dedicación y relación con el voluntariado; los efectos que la animación tiene sobre los enfermos y las familias; la existencia de animación con los hermanos del paciente pediátrico; así como las características físicas que a su juicio, debieran reunir tanto el hospital como las habitaciones de los enfermos. El análisis del estudio permite identificar la gran aceptación que los padres de los pacientes pediátricos muestran, con respecto a la animación hospitalaria llevada a cabo en el hospital por las cuatro asociaciones antes mencionadas, y pone de manifiesto las consecuencias positivas derivadas de la realización de la misma. Estos resultados avalan la necesidad de profesionalizar la animación hospitalaria, sin que ello suponga prescindir de las valiosas aportaciones del voluntariado. En consonancia con lo anterior, se trazan unas líneas generales de actuación

Referencias bibliográficas

  • ASOCIACIÓN DE FAMILIAS DE NIÑOS CON CÁNCER DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (GALBAN) (2010). Recuperado de: http://www.galban.org
  • BENAVIDES, G.; GONZALEZ, R.; TEVAR, M. P. & BARAHONA, A. (1997). Relation between satisfaction with health care and perception of the severity of illness in parents of children with cancer. 11th Conference of the European Healh Psychology Society. Bourdeaux.
  • BERMUDEZ REY, M. T. (2006). La animación Hospitalaria. En V. Ventosa (Coord.), Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS, pp. 331-342.
  • Bermudez Rey, M. T. (2007a). Os outros meninos hospitalizados: a óptica da animaçâo hospitalar. En J. Dantas, M. Vieites Y M. De Sousa (Coord.), Animaçâo, Artes y Terapias (pp.133-141). Ponte de Lima: Intervençâo-Associaçâo para a Promoçâo e Divulgaçâo Cultural.
  • Bermudez Rey, M. T (2007b). A Animaçâo hospitalar. En A. Nunes, A. y M. De Sousa (Coord.), Animaçao sociocultural. Novos desafíos. Chaves: Associaçâo Portuguesa de Animaçâo e Pedagogía (APAP).
  • Bermudez Rey, M. T. (2009). A Animaçâo hospitalar no contexto da Terceira Idade. En J. Dantas Lima Y M. DE Sosa Lopes (Coord.), Animaçâo Sociocultural na Terceira Idade. Chaves: Intervençâo-Associaçâo para a Promoçâo e Divulgaçâo Cultural, pp 249-257.
  • Bermudez Rey, M.T. & Torio Lopez, S. (2007). El voluntariado y la animación hospitalaria. En M. Cid, Y A. Peres (Coord.), Educación Social, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario (pp. 588-601). Universidad de Vigo Universidad de Tras os Montes e Alto Douro y Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • CARDENAS RODRIGUEZ, R. & LOPEZ NOGUERO, F. (2005-2006). Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 12-13, 59-70.
  • COLOM, A.J. (1997). Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación.
  • CRUZ ROJA JUVENTUD (2007). Programa de Animación Hospitalaria. Oviedo: Cruz Roja Juventud Asturias.
  • FERNANDEZ HAWRYLAK, M. (2000). La Pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. Tabanque, 15, 139-150.
  • Fundación “La Caixa” (2009). ciber@ulas hospitalarias. Retrieved from: http://wwwfundacio1.lacaixa.es.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, F.E.; MACÍAS GONZÁLEZ, E. Y GARCÍA HERNÁNDEZ, F. (2002). La Pedagogía hospitalaria: reconsideración desde la actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 13 (1), 303-365.
  • GRAU RUBIO, C. Y ORTIZ GONZÁLEZ, C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Ediciones Aljibe, S.A.
  • LIZOSOÁIN, O. (2003). Los retos de la atención educativa: del alumnado hospitalizado o convaleciente en el siglo XXI. En AA.VV., Memoria de las IX Jornadas de Pedagogía Hospitalaria. Guadalajara: Federación Española de Niños Con Cáncer.
  • LOPEZ NARANJO, I. Y FERNANDEZ CASTILLO, A. (2006). Hospitalización infantil y atención psico-educativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, 341, 553-577.
  • MOIX, J. (Coord.). (2001). Situación actual del voluntariado hospitalario en España. Associació pel Voluntariat a Europa. Barcelona: Edivurtual Book, S.A.
  • OCHOA LINACERO, B. (2002). Reflexiones en torno al voluntariado hospitalario en Navarra. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, Segunda Época, 41-52.
  • PALOMO, M.P. (1995). El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
  • QUILES, M. Y PEDROCHE, S. (2000). El papel de los padres en la preparación psicológica a la hospitalización infantil. En J. ORTIGOSA y F. MENDEZ (Eds.), Hospitalización infantil: Repercusiones psicológicas. Teoría y Práctica. Madrid: Biblioteca Nueva. 155-174.
  • SERRADAS, M.; ORTIZ, M.C. Y DE MANUELES, J. (2002). Necesidad de asistencia educativa al niño hospitalizado. Enseñanza, 20, 243-258.
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA (2005). Derechos del niño hospitalizado. Retrieved from: http://www.secp.org
  • SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (SED) (2006). SED. Retrieved from: http://www.sed-ongd.org.
  • VV.AA (2007). R Development Core Team R: A language and environment for statistical computing. Viena.