El tratamiento institucional de la alimentaciónun análisis sobre la intervención contra la obesidad

  1. Díaz Méndez, Cecilia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2012

Volumen: 97

Número: 2

Páginas: 371-384

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

España tiene una de las tasas de obesidad infantil más altas de Europa. En este trabajo, se estudian las diferentes formas de afrontar institucionalmente el aumento de la obesidad en el entorno europeo en general y en España en particular. En él, se analizan las intervenciones para promover una dieta saludable, tanto las socioeducativas, como las orientadas a los contextos de consumo. La epidemia de la obesidad ha provocado un replanteamiento del papel de la alimentación en las instituciones. En primer lugar, ha pasado a ser un asunto social y ha dejado a un lado su tradicional carácter biológico. En segundo lugar, la alimentación se ha comenzado a tratar con políticas sanitarias, con lo que se ha alejado del tradicional tratamiento agrario. En tercer lugar, el aumento de la obesidad ha propiciado la corresponsabilidad en los problemas alimentarios entre el Estado y las industrias agroalimentarias.

Referencias bibliográficas

  • Allais, Olivier; Bertail, Patrice y Nichele, Véronique (2010). «The Effects of a Fat Tax on French Households' Purchases: A Nutritional Approach. » American Journal of Agricultural Economics, 92 (1), 228-245.
  • Aranceta, Javier (2008). «Obesidad infantil: nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 216-245.
  • Aranceta, Javier et al. (2003). «Sociodemographic and lifestyle determinants of food patterns in Spanish children and adolecents: The ENKIDS study. » European Journal of Clinical Nutrition, 57 (1), 540-544.
  • Aranceta Javier; Serra Majem, Lluis (eds.) (2001). Obesidad infantil y juvenil: Estudio enkid. Barcelona: Masson.
  • Asp, Elaine (1999). «Factors affecting food decisions made by individual consumers. » Food Policy, 24 (2-3), 287-294.
  • Ballesteros Arribas, Juan Manuel et al. (2007). «La estrategia para la nutrición actividad física y prevención de la obesidad. » Revista Española de Salud Pública, 81 (5), 443-449.
  • Bush, Laina y Williams, Richard (1999). Diet and health: New problems/new solutions. Food Policy, 24, 135-144.
  • CE (2007). Libro blanco sobre la obesidad.
  • Chandon, Pierre y Etile, Fabrice (2010). Comportements alimentaires et politiques de santé nutritionnelle: Prix, information, marketing: quelles régulations? Working Paper ALISS 2010-05, INRA.
  • Ciriza, Edurne; Pérez Rodrigo, Carmen y Aranceta, Javier (2008). «La difícil tarea de promocionar el consumo de frutas y verduras en el medio escolar: una revisión sistemática. » Revista Española de Nutrición Comunitaria, 14, 6-20.
  • Collins, Keith (1999). «Public policy and the supply of food. » Food Policy, 24, 311-324.
  • Contreras, Javier y Gracia, Mabel (2008). «Preferencias y consumos alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud. » Alimentación Consumo y Salud, 24, 153-188.
  • Costa-Font, Joan y Gil, Joan (2008). «What lies behind socio-economic inequalities in obesity in Spain: a decomposition approach. » Food Policy, 33 (1), 61-73.
  • Cuevas, Ada y Reyes, María Soledad (2005). «Lo último en diagnóstico y tratamiento de la obesidad. ¿Hay lugar aún para la terapia conservadora?. » Rev. Med. Chile, 1333, 713-722.
  • Díaz Méndez, Cecilia y Gómez Benito, Cristóbal (2008). «Evolución de las recomendaciones institucionales sobre salud y alimentación. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 25-50.
  • Díaz Méndez, Cecilia y Gómez Benito, Cristóbal (2010). «Nutrition and the Mediterranean diet: A historical and sociological analysis of the concept of "health diet" in Spanish society. » Food Policy Journal, 35, 437-447.
  • Díaz Méndez, Cecilia y González, María (2008). «Industria y alimentación: De la publicidad referencial a los alimentos funcionales. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 105-130.
  • Duxbury, John M. y Welch, Ross M. (1999). «Agriculture and dietary guidelines. » Journal of Food Policy, 24 (2-3), 197-209.
  • Epstein, Leonard H. et al. (2010). «The influence of taxes and subsidies on energy purchased in an experimental purchasing study. » Psychological Science, 5 (febrero).
  • Finkelstein, Eric A.; Ruhm, Christopher y Kosa, Katherine M. (2005). «Economic causes and consequences of obesity. » Annual Review of Public Health, 26, 239-257.
  • Gifford, David K. (2002). «Dietary fats, Ealing guides, and public policy: History, critique, and recommendations. » The American Journal of Medicine, 13 (9B), 89-113.
  • Goldblatt, Phillip B.; Moore, Mary E. y Sturkard, Albert J. (1965). «Social factors in obesity. » The Journal of American Medical Asociation, 192, 1039-1044.
  • Gómez Benito, Cristóbal (2004). «Una revisión y una reflexión sobre la política de colonización agraria en la España de Franco. » Historia del Presente, 3, 65-86.
  • Gracia, Mabel (1996). Paradojas de la alimentación contemporánea. MAPA.
  • Grunert, Klaus G. et al. (2010). «Use and understanding of nutrition information on food labels in six European countries. » Journal of Public Health, 18 (3), 261-277.
  • Halford, Jason C. et al. (2008). «Beyond-brand effect of television food advertisenents on food choice in children: The effect of weight status. » Public Health Nutrition, 11 (9), 897-904.
  • Harris, Jennifer L.; Bargh, John A. y Brownell, Kelly D. (2009). «Priming Effects of Television Food Advertising on Eating Behavior. » Health Psychol, 28 (4), 404-413.
  • INE (2006). Encuesta Nacional de Salud. Madrid.
  • Jain, Anjali (2005). «Treating obesity in individuals and population. » Clinical Review BMJ, 331, 1387-90
  • Lang, Tim (2006). «Food, the law and public health: three models of the relationships. » Public Health, Journal of the Royal Institute of Public Health, 120, 30-41.
  • Lang, Tim y Rayner, Geoff (2007). «Overcoming policy cacophony on obesity: an ecological public health framework for policymakers. » Obesity Reviews, 8 (1), 165-181.
  • Kinsey, Jean y Bowland, Brandford (1999). «How can the US food system deliver food products consistent with the dietary guidelines?: Food marketing and Retailing: an economic view. » Food Policy, 24, 237-253.
  • Lhuissier, Anne y Regnier, Faustine (2005). «Obesity and food in working classes: An approach of the femanle body. » CORELA, INRA, 3-4 (diciembre).
  • Luque, Emilio (2008). «La obesidad más allá del consumidor: Raíces estructurales de los entornos alimentarios. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 130-149.
  • León Arce, Alicia (2008). «Políticas alimentarias y seguridad del consumidor. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 81-104.
  • Lobo, F. (2007). «Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la promoción de la obesidad. » Rev. Esp. Salud Pública, 5.
  • Lobstein, Tim y Frelut, Marie-Laure (2003). «Prevalence of overweigtht among children in Europe.» International Obesity Reviews, 4, 195-200.
  • Menéndez García, R.A. y Franco Díez, F.J. (2009). «Publicidad y alimentación: Influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. » Nutrición Hospitalaria, 24 (3), 318.
  • Menéndez Patterson, Ángeles (2008). «Avances científicos en alimentación y nutrición. » Alimentación, Consumo y Salud, 24, 55-79.
  • Neel, James V. (1962). «Diabetes mellitus: a "thrifty" genotype rendered detrimental by "progress". » Am J. Hum Genet, 14, 353-362.
  • Nestle, Marion (2002). Food politics: How the Food Industry Influences Nutrition, and Health. California. University of California Press.
  • Nestle, M. y Jacobson, Michael (2000). «Halting the obesity epidemic: A public health policy approach. » Public Health Reports, 115 (1), 12-24.
  • OCDE (2010). Obesidad y economía de la prevención.
  • OMS (2004). Estrategia global sobre dieta, actividad física y salud.
  • OMS (2006). Carta europea contra la obesidad.
  • Poulain, Jean Pierre (2009). Sociologie de ĺobésité. París: PUF.
  • Rodrígu ez Caro, Alejandro y González López-ValcÁrcel, Beatriz (2009). «El trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la obesidad. » Revista Española de Salud Pública [en línea], 83 (1).
  • Smith, Lisa C.; Amani, El Obeid y Jensen, Hellen H. (2000). «The geography and causes of foof insecurity in developing countries. » Agricultural Economics, 22, 199-215.
  • Serra Majen, Lluís y otros (2007). «Tendencias del estado nutricional de la población española: Resultados del sistema de monitorización nutricional de Cataluña (1992-2003). » Revista Española de Salud Pública [en línea], 81, 5.
  • Swinbu rn, Boyd y Egg er, Garry (2002). «Preventive strategies against weight gain and obesity: The international association for the study of obesity. » Obesity Reviews, 3, 289-301.
  • Varela, Gregorio et al. (varios años). Encuestas nacionales de nutrición y alimentación (ENNA, 1971, 1985, 1995)5, INE.
  • Vázquez Martínez, Clotilde et al. (2008). «Una sentencia firme contra la mala práctica en el tratamiento de la obesidad. » Nutrición Hospitalaria, 23 (3), 177-182.
  • Vioque, Jesús y Quiles, Joan (2003). Encuesta de Nutrición y Salud de la Comunidad Valenciana, 1994. Alicante.