Perfiles de mujeres jóvenes rurales de baja cualificación. Un estudio de caso para la comprensión de sus estrategias de inserción sociolaboral en Asturias (España)

  1. Díaz Méndez, Cecilia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2011

Volumen: 69

Número: 3

Páginas: 725-744

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2009.07.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I., P. Escario y N. Matas. 2000. Las mujeres jóvenes en España. Madrid: Fundación la Caixa.
  • Camarero, L., R. Sampedro y J. Vicente Mazariegos. 1991. Mujer y ruralidad en España. El círculo quebrado. madrid: Instituto de la mujer.
  • Camarero, L. 2000. “Jóvenes sobre la tierra y el asfalto. Los ocios de jóvenes rurales y urbanos.” Revista de Juventud 50:63-83.
  • Camarero, L. 2008. “Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en Espana.” Revista de Estudios sobre Despoblamiento y Desarrollo Rural 7:9-33.
  • Camarero, L. y R. Sampedro. 2008. “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 124: 73-105. http://dx.doi.org/10.2307/40184907
  • Díaz Méndez, C. 1997. Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Díaz Méndez, C. 2005. “Aproximaciones al arraigo y el desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural.” Papers, Revista de Sociología 75: 63-84.
  • Díaz Méndez, C. y M. Dávila Díaz. 2007. Familia trabajo y territorio. Tres anclajes sociales dinámicos para la integración de las jóvenes en una sociedad rural difusa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • García Bartolomé, J. M. 2005. “Mujeres en la agricultura y en la sociedad rural.” Atlas de la España rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • García Sanz, B. 1994. “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural.” Revista de Estudios Agro-Sociales, 168:199-234.
  • García Sanz, B. 2004. La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid: Instituto de la mujer.
  • Gómez García, J. M. y M. Rico González. 2005. “La mujer en el medio rural de Castilla y León: diversificación sectorial y proceso de dinamización económica.” Estudios de Economía Aplicada 23-2: 465-490.
  • González, J. J., y C. Gómez Benito. 2002. Juventud Rural 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.
  • Instituto Nacional de Estadística. 1999. Censo de Población y Vivienda. Base de datos Cerca+100. Madrid: INE.
  • Instituto Nacional de Estadística. 2001. Censo de Población y Vivienda. Madrid: INE.
  • Instituto Nacional de Estadística. 2004. Censo de Población y Vivienda. Madrid: INE.
  • Martín Serrano, M. y O. Velarde Hermida. 2001. Informe sobre la juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.
  • Oliva, J. y L.A. Camarero. 2002. Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Oliva Serrano, J. 2006. “Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural.”Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211: 143-187.
  • Sampedro, R. 1996. Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid. Instituto de la Mujer.
  • Sampedro, R. 2009. “como ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales.” Revista de Estudios de Juventud 83: 179-193.
  • Zárraga, J. L. 1985. La inserción de los jóvenes en la sociedad. Madrid: Instituto de la Juventud.