Selección de Carteras de Fondos de Inversión Socialmente Responsables mediante Programación por Metas con Tecnología Difusa

  1. Bilbao Terol, Amelia María 1
  2. Arenas Parra, María del Mar 1
  3. Rodríguez Uría, María Victoria 1
  4. Cañal Fernández, Verónica 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2009

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 29-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

En este trabajo se presentan modelos de selección de carteras, que consideran no sólo los objetivos convencionales de optimización financiera: maximizar la riqueza al final del periodo de inversión, maximizar los beneficios netos, maximizar la riqueza relativa, etc. sino también otros objetivos asociados a los efectos sobre la sociedad de las empresas emisoras de los activos, denominados genéricamente de "responsabilidad social". La expresión "Inversión Socialmente Responsable" (ISR) describe un proceso de inversión que incorpora en todas sus etapas (búsqueda, selección y seguimiento) consideraciones medio-ambientales, sociales, éticas y de gobierno corporativo de las empresas; el principal instrumento de la ISR en todos los países y, particularmente en España, son los denominados Fondos de Inversión Socialmente Responsables o Éticos. El carácter multicriterio de la selección de carteras, así como la imprecisión y vaguedad asociada a las consideraciones de responsabilidad social, nos llevan a trabajar con técnicas de programación multicriterio difusa. En el modelo de Programación Multicriterio Difusa que proponemos, los criterios financieros se han evaluado mediante el Valor Esperado Final (VEF) y el Valor en Riesgo Condicionado (CVaR) que se han incorporado, junto con los de responsabilidad social de la cartera, a un problema de Programación por Metas. La metodología propuesta se ha aplicado al caso español.

Referencias bibliográficas

  • ARTZNER, P.; DELBAEN, F.; EBER, J.M. y HEATH, D. (1999). “Coherent Measures of Risk”. Mathematical Finance, 9, pp. 203-228.
  • BARNETT, M. y SALOMON, R. (2006). “Beyond Dichotomy: the Curvilinear Relationship Between Social Responsibility and Financial Performance”, Strategic Management Journal, 27, pp.1101-1122.
  • BARRACHINI, C. (2004). “An ethical investments evaluation for portfolio selection”. Electronic Journal of Business, Ethics and Organization Studies, 9(1): (2004). Available online http://ejbo.jyu.fi Funds: a DEA Approach”, Journal of the Operational Research Society, 54, pp.521- 531.
  • CHARNES, A. y COOPER, W.W. (1961). Management Models and Industrial Applications of Linear Programming. Vol. I, Wiley, New York.
  • DELGADO, M.; VILA, M.A. y VOXMAN, W. (1998). “On a Canonical Representation of Fuzzy Numbers”. Fuzzy Sets and Systems, 93, pp. 125-135.
  • KEMPF, A. y OSTHOFF, P. (2008). “SRI Funds: Nomen est Omen”, Journal of Business Finance & Accounting, 35(9), pp. 1276-1294.
  • MANSINI, R.; OGRYCZAK, W. y SPERANZA, M.G. (2007). “Conditional value at risk and related linear programming models for portfolio optimization”. Annals of Operations Research 152, pp. 227-256.
  • PALMQUIST, J.; URYASEV, S. Y KROKHMAL, P. (1999): “Portfolio optimization with conditional value-at-risk objective and constraints”, Research report 99-14. Department of Industrial and Systems Engineering, University of Florida.
  • PFLUG, G.CH. (2000). “Some Remarks on the Value-at-Risk and the Conditional Value-at-Risk”. In S.Uryasev (ed.), Probabilistic Constrained Optimization: Methodology and Applications, Dordrecht: Kluwer A.P., pp. 272–281.
  • ROCKAFELLAR, R.T. y URYASEV, S. (2000). “Optimization of conditional value-at-risk”. Journal of Risk 2, pp. 21-41.
  • ZADEH, L.A.(1965). “Fuzzy sets”. Information and Control, 8(3), pp.338- 353.