Evaluación de las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo en Asturias (2001-2005)

  1. Miguel Díaz, Francisco Mario de 1
  2. Pereira González, Marisa 1
  3. Pascual Díez, Julián 1
  4. Carrío Fernández, Eva María
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 461-484

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo se sintetizan algunas de las principales conclusiones de las investigaciones realizadas para evaluar los programas de empleo-formación desarrollados en Asturias y que finalizaron entre junio de 2001 y julio de 2004. Se evaluaron 100 proyectos llevados a cabo en Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. Los elementos fundamentales de la evaluación fueron: la valoración de la satisfacción de todos los implicados en el desarrollo de los proyectos y el seguimiento de la inserción laboral de los destinatarios de estos programas. Para evaluar la satisfacción se trabajó con todos los proyectos generados en el marco de los programas de empleo-formación y con todas las poblaciones de las diferentes audiencias implicadas: directores, maestros, monitores, personal de apoyo, personal administrativo y alumnos-trabajadores. Los procedimientos de recogida de información empleados fueron: entrevistas en profundidad, cuestionarios, entrevistas telefónicas y grupos de discusión. En el seguimiento de la inserción laboral, se trabajó también con todos los alumnos-trabajadores que pasaron por todos los proyectos, a los 6 y 12 meses de concluida la formación, esta vez a través de entrevistas telefónicas. En este trabajo se incluyen los siguientes aspectos: la justificación de la relevancia de la investigación, el diseño metodológico del estudio, el perfil de los participantes en los programas de empleo-formación, la valoración que se hace de la Administración y de las entidades promotoras, la valoración del desarrollo de los proyectos, la valoración de los resultados y las principales conclusiones del seguimiento de la inserción laboral de los alumnos-trabajadores formados.

Referencias bibliográficas

  • Echevarría Samanes, B. (Coord.). (2003). El reto de la Formación Profesional. Bordón Revista de pedagogía 55,3.
  • Cañedo-ArgüellesGallastegui, C., Colunga Salgado, L., Martín Martínez, A. F. et al. (2003). Escuela de Segunda Oportunidad. Cuadernos de Pedagogía, 327, 39-41.
  • CIFO(2001). Actas del 3er Congreso de Formación Ocupacional: formación, trabajo y certificación. Nuevas perspectivas de trabajo y cambio de la formación. Zaragoza, Grupo CIFO-IFES.
  • Comisión delasComunidadesEuropeas(2004). Libro Verde. Igualdad y no discriminación en la Unión Europea ampliada. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, 28.05.2004, (COM (2004) 379 final).
  • Commission oftheEuropean Communities(2001). European Commission White Paper. A New Impetus for European Youth. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, 21.11.2001, (COM (2001) 681 final).
  • DeMiguelDíaz, M. (1999). Modelos y diseños en la evaluación de programas. En L. Sobrado (Ed.), Orientación e Inserción Profesional. Tomo II. Barcelona: Estel.
  • DeMiguelDíaz, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18,2, 289-317.
  • Hoyt, K. y Maxey, J. (2001). Counseling for high skills. Greensboro, NC: CAPS Publications.
  • Gobierno deEspaña (2004). Plan de acción para el empleo del Reino de España 2004. Madrid: Gobierno de España.
  • INEM (1998). Escuelas Taller y Casas de Oficios. Evaluación Institucional. Resultados 1997. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
  • Ministerio deEducación y Cultura (1998). Nuevo Programa de Formación Profesional 1998-2002. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Formación Profesional y de Promoción Educativa.
  • Ministerio deTrabajo y AsuntosSociales(2004). Escuelas Taller y Casas de Oficios, Talleres de Empleo. Índice de inserción laboral 2002. Evaluación de resultados. Madrid: MTAS/Unión Europea. Fondo Social Europeo.
  • Ministerio deTrabajo y AsuntosSociales(2007). Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2007. Madrid: MTAS.
  • Naya, L.M., Basurco, F., Asúa, B., Arregui, F. y Aizpurúa, M. L.(1994). Impacto del programa de Escuelas Taller en Guipúzcoa. Datos obtenidos en una investigación. Revista de Educación, 303, 89-126.
  • Viñuela Hernández, P. (2001). Trabajo y educación. Programas de inserción laboral. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, Asturias, España.