Un análisis regional de la actividad huelguística en España

  1. Luque Balbona, David 1
  2. Cueto Iglesias, Begoña 1
  3. Mato Díaz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2008

Número: 124

Páginas: 107-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/40184908 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

España es el país con mayor conflictividad laboral en la UE. Además, las cifras muestran diferencias relevantes por Comunidades Autónomas. En esta nota se lleva a cabo un análisis de la frecuencia, participación y las jornadas no trabajadas en huelgas durante el periodo 1987-2006, relacionándolas con la distribución sectorial del empleo, la tasa de paro, la existencia de pactos y acuerdos regionales y la orientación política de la población. Las regresiones muestran la influencia de todos estos aspectos sobre la frecuencia, la magnitud y el volumen de huelgas.

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN, J.; ROCHA, F., y TORRENTS, J. (2000): Pactos y medidas de fomento del empleo en las Comunidades Autónomas, Colección Informes y Estudios, Serie Empleo, n.° 8, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • BORDOGNA, L., y CELLA, G. P. (2002): «Decline or transformation? Change in industrial conflict and its challenges», Transfer, 4 (Winter), pp. 586-607.
  • CANOSA, R. (2003): Sinopsis artículo 28 de la Constitución española. Portal temático de la Constitución de 1978. http://wwww.congreso.es/constitucion/index.htm.
  • CRAMTON, P.; GUNDERSON, M., y TRACY, J. (1999): «The effect of Collective Bargaining Legislation on Strike and Wages», The Review of Economics and Statistics, vol. 81, n.° 3, pp. 475-487.
  • CREIGH, S. W. (1978): «Work Stoppages in the Humberside Sub-Region: A case study in regional strike-proneness», Regional Studies, vol. 13, pp. 73-89.
  • DITHURBIDE, G. (1999): «Problemas en el análisis del conflicto laboral», en C. Castillo (coord.), Economía, Organización y Trabajo: un enfoque sociológico, Ediciones Pirámide, Madrid, pp. 155-196.
  • EDWARDS, P. K. (1990): El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • EDWARDS, P. K., y HYMAN, R. (1994): «Strikes and Industrial Conflict: Peace in Europe?», en H. Hyman y A. Ferner (eds.), New Frontiers in European Industrial Relations, Oxford, Basil Blackwell, pp. 250-280.
  • EDWARDS, P. K., y SCHULLION, H. (1987): La organización del conflicto social, MTAS, Madrid.
  • ESTEVE, S.; MARCO, M. L., y ROCHINA, M. (2006): «A Competing Risks analysis of strike duration in Spain: Agreement and Non-agreement outcome», Revista de Economía Laboral, n.° 3, pp. 14-45.
  • EUROPEAN INDUSTRIAL RELATIONS OBSERVATORY (2005): Developments in Industrial Action - 2000-4. http://www.eiro.eurofound.eu.int/2005/06/update/tn0506101u.html.
  • FERNÁNDEZ PROL, F. (2005): La Huelga en los Servicios Esenciales de la Comunidad, Colección Estudios, n.° 182, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • GALL, G. (1999): «A review of strike activity in Western Europe at the end of the second millennium», Employee Relations, vol. 21, n.° 4, pp. 357-377.
  • GARCÍA VALVERDE, M. (2007): «Conflictividad laboral en España. Balance y perspectivas tras más de una década de vigencia del ASEC», Tribuna Social, n.° 195, pp. 25-35.
  • GUNDERSON, M.; KERVIN J., y REID, F. (1989): «The Effect of Labour Relations Legislation on Strike Incidence», The Canadian Journal of Economics, vol. 22, n.° 4, pp. 779-794.
  • HANSEN, A. H. (1921): «Cycles of strikes», The American Economic Review, vol. 11, n.° 4, pp. 616-621.
  • HIBBS, D.A. (1978): «On the political economy of long-run trends in Strike activity», British Journal of Political Science, vol.8, n.° 2, pp. 153-175.
  • HYMAN, R. (1972): Strikes, Fontana-Collins, Londres.
  • JIMÉNEZ-MARTÍN, S.; LABEAGA, J. M., y MARCO, M. L. (1996): «Algunos factores explicativos de la existencia de huelgas durante la negociación colectiva en España», Investigaciones Económicas, vol. XX (2), pp. 217-241.
  • KERR, C., y SIEGEL, A. (1954): «The Interindustry Propensity to Strike - An international comparison», en A. Korn- hauser, R. Dubin y A. R. Ross (eds.), Industrial Conflict, Arno Press, New York, pp. 189-212.
  • KÖHLER, H. D., y MARTÍN ARTILES, A. (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Delta Ediciones, Madrid.
  • LESCH, H. (2002): «Decline in industrial action», European Industrial Relations Review, n.° 344, pp. 30-32.
  • MARCO, M. L. (1998): «El conflicto laboral en España durante el período 1986/1994», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n.° 21, pp. 209-233.
  • MARCO, M. L., y TAMBORERO, P. (2001): «Las formas de finalización de las huelgas: Análisis de la intervención de terceros en España, 1986-1999», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n.° 31, pp. 115-131.
  • MARTÍN AGUADO, A. (1993): «Derecho de Huelga: por una regulación garantista y avanzada», Cuadernos de Relaciones Laborales, n.° 2, pp. 199-218.
  • MATO, F. J.; CUETO, B., y LUQUE, D. (2007): La evolución de la conflictividad laboral en España. Especial referencia a Asturias, Estudios y Monografías de Economía, Thomson-Civitas, Madrid.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (varios años): Estadística de huelgas y cierres patronales, Madrid.
  • PERRY, L. J., y WILSON, P. J. (2004): Trends in Work Stoppages:A Global Perspective, International Labour Office Working Paper No. 47. http://ssrn.com/abstract=908483.
  • PIGOU, A. C. (1927): Industrial Fluctuations, MacMillan, London.
  • REES, A. (1952): «Industrial Conflict and Business Fluctuations», Journal of Political Economy, vol. 60, n.° 5, pp. 371382.
  • RIGBY, M., y MARCO, M. L. (2001): «The worst record in Europe?: A comparative analysis of industrial conflict in Spain», European Journal of Industrial Relations, vol. 7, n.° 3, pp. 287-305.
  • SCHEUER, S. (2006): «A Novel Calculus? Institutional Change, Globalization and Industrial Conflict in Europe», European Journal of Industrial Relations, vol. 12, n.° 2, pp. 143-164.
  • SESMA, B. (2004): Procedimientos de solución extrajudicial de los conflictos laborales:marco convencional y normativo, tesis doctoral, Universidad de La Rioja.
  • STEPHENS, F. (1979): The transition from Capitalism to Socialism, University of Illinois Press, Urbana.
  • SUÁREZ GONZÁLEZ, F. (2007): La huelga: un debate secular, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
  • TRACY, J. S. (1986): «An investigation into the determinants of U.S. Strike Activity», The American Economic Review, n.° 76, pp. 423-436.
  • VILLA, L. E. de la (1993): «El ejercicio de la huelga en la Constitución española», en Unión Sindical de Madrid Región, ¿De qué derecho de huelga hablamos?, Ediciones GPS, Madrid, pp. 83-87.
  • VROMAN, S. B. (1989): «A Longitudinal Analysis of Strike Activity in U.S. Manufacturing: 1957-1984», The American Economic Review, n.° 79, pp. 816-826.