Artrocentesis de la articulación temporomandibular

  1. Santiago Llorente Pendás
  2. Luis García Consuegra
  3. Lucas de Villalaín Álvarez
  4. Manuel González García
Revista:
Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

ISSN: 1130-0558

Año de publicación: 2003

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 145-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Resumen

La artrocentesis de la articulación temporomandibular fue descrita en el año 1991 por la Dra. Dorrit W. Nitzan. La técnica básicamente consiste en la realización de una doble punción articular y el lavado con suero Ringer Lactato del compartimento superior (meniscotemporal) de la cavidad articular. Sus indicaciones primarias son la existencia de un bloqueo articular agudo y el síndrome del disco articular adherido. Otras patologías en las que se utiliza la artrocentesis con fines terapéuticos son las artropatías inflamatorias o metabólicas, los cuadros de dolor asociados a osteoartrosis y las artritis traumáticas. El porcentaje de éxito varía de un 70100% en cuanto a mejoría del dolor y aumento de la apertura oral en sus indicaciones primarias. Las principales ventajas de esta técnica radican fundamentalmente en la mayor sencillez de realización, la posibilidad de realizarla bajo anestesia local, la nula necesidad de medios técnicos sofisticados, su bajo coste y la escasez de efectos secundarios.