Los programas de formación ocupacionaluna alternativa al término de la educación obligatoria

  1. Molina Martín, Susana 1
  2. Hernández García, Jesús 1
  3. Rodríguez Menéndez, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 105-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar el conocimiento que los jóvenes que finalizan la educación obligatoria tienen de los programas de formación ocupacional. Para ello, utilizamos algunos datos de un estudio desarrollado en el Principado de Asturias, con 2.260 alumnos que cursan 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, sobre sus expectativas académicas y profesionales. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que los estudiantes, independientemente de su lugar de residencia, muestran gran desconocimiento de estos programas. Por ello, consideramos necesario desarrollar un sistema integrado de orientación profesional que implique... (Ver más) a los centros y a diversas instituciones del entorno.

Referencias bibliográficas

  • ALUJAS, J.A. (2004). La formación ocupacional: principal medida del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Boletín Económico de ICE, 2825, 15-28.
  • ÁLVAREZ, L. et als. (2006). ¡Oriéntate bien!...para que elijas mejor. Programa para facilitar la elección académica y profesional. Madrid: CEPE.
  • BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: United Nations for Human Sttlements / Taurus.
  • COMISIÓN EUROPEA (1996). Green paper. Living and working in the information society: people first. COM , 389, de 22 de julio.
  • COMISIÓN EUROPEA (1997). Green paper. Partnership for a new organisation of work. COM, 128, de 8 de abril.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • COMISIÓN EUROPEA (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura.
  • DE LEÓN, C. et als. (2004). Análisis de la población juvenil que participa en cursos de Formación Profesional Ocupacional. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 11, 349-362.
  • DE MIGUEL, F.M. y SAN FABIÁN, J.L. (2003). Evaluación de la calidad de los centros y los programas de formación para el empleo. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 55 (3), 447-460.
  • FERNÁNDEZ, M. (1997). Educación permanente y formación profesional ocupacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, 89-94.
  • HERNÁNDEZ, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 117-141.
  • JEFATURA DE ESTADO (1990). Ley Orgánica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2002). Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, 147, de 20 de junio.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2003). Ley Orgánica 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Boletín Oficial del Estado, 301, de 17 de diciembre.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 mayo.
  • LOIZAGA, F. (2005). Departamentos de Orientación: un análisis del rol orientador y de las nuevas figuras asesoras. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 16 (1), 47-61.
  • MARHUENDA, F. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.
  • MARTÍNEZ, J. (2001). Estudio sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos de la E.S.O. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 53 (4), 535.548.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2005). Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (html) http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=33&area=estadisticas (Consultado el 16 de enero de 2007).
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004a). Programa Nacional de Formación Profesional (html) http://www.mtas.es/empleo/formacion (Consultado el 12 de enero de 2007)
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004b). Plan de acción para el empleo en el Reino de España (html) http://www.mtas.es (Consultado el 20 de enero de 2007)
  • OROVAL, E. y TORRES, T. (2003). Financiación de la formación: inicial, ocupacional y continua. Revista de Educación, 330, 171-185.
  • PÉREZ, C. (2001). La formación profesional y el sistema nacional de cualificaciones: una clave de futuro. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 31, 91-114.
  • RIVAS, F. (1988). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata
  • RIVAS, F. (Ed.) (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.