Los programas de formación ocupacionaluna alternativa al término de la educación obligatoria

  1. Molina Martín, Susana 1
  2. Hernández García, Jesús 1
  3. Rodríguez Menéndez, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Any de publicació: 2007

Volum: 18

Número: 2

Pàgines: 105-124

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista complutense de educación

Resum

This paper analyzes the knowledge of pupils finishing the compulsory education about the program of professional qualification. We present some results and conclusions from a study carried out in the Principality of Asturias, with 2,260 pupils, who are in the 4th year of Secondary Compulsory Education, about their academic and professional expectations for the future. The results obtained allow us to conclude that pupils haven¿t got enough information about these programs, regardless of where they live. So we believe that this situation would be able to change if both school centres and local agents together develop a proposal of vocational counselling.

Referències bibliogràfiques

  • ALUJAS, J.A. (2004). La formación ocupacional: principal medida del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Boletín Económico de ICE, 2825, 15-28.
  • ÁLVAREZ, L. et als. (2006). ¡Oriéntate bien!...para que elijas mejor. Programa para facilitar la elección académica y profesional. Madrid: CEPE.
  • BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: United Nations for Human Sttlements / Taurus.
  • COMISIÓN EUROPEA (1996). Green paper. Living and working in the information society: people first. COM , 389, de 22 de julio.
  • COMISIÓN EUROPEA (1997). Green paper. Partnership for a new organisation of work. COM, 128, de 8 de abril.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • COMISIÓN EUROPEA (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura.
  • DE LEÓN, C. et als. (2004). Análisis de la población juvenil que participa en cursos de Formación Profesional Ocupacional. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 11, 349-362.
  • DE MIGUEL, F.M. y SAN FABIÁN, J.L. (2003). Evaluación de la calidad de los centros y los programas de formación para el empleo. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 55 (3), 447-460.
  • FERNÁNDEZ, M. (1997). Educación permanente y formación profesional ocupacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, 89-94.
  • HERNÁNDEZ, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 117-141.
  • JEFATURA DE ESTADO (1990). Ley Orgánica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2002). Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, 147, de 20 de junio.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2003). Ley Orgánica 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Boletín Oficial del Estado, 301, de 17 de diciembre.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 mayo.
  • LOIZAGA, F. (2005). Departamentos de Orientación: un análisis del rol orientador y de las nuevas figuras asesoras. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 16 (1), 47-61.
  • MARHUENDA, F. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.
  • MARTÍNEZ, J. (2001). Estudio sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos de la E.S.O. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 53 (4), 535.548.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2005). Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (html) http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=33&area=estadisticas (Consultado el 16 de enero de 2007).
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004a). Programa Nacional de Formación Profesional (html) http://www.mtas.es/empleo/formacion (Consultado el 12 de enero de 2007)
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004b). Plan de acción para el empleo en el Reino de España (html) http://www.mtas.es (Consultado el 20 de enero de 2007)
  • OROVAL, E. y TORRES, T. (2003). Financiación de la formación: inicial, ocupacional y continua. Revista de Educación, 330, 171-185.
  • PÉREZ, C. (2001). La formación profesional y el sistema nacional de cualificaciones: una clave de futuro. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 31, 91-114.
  • RIVAS, F. (1988). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata
  • RIVAS, F. (Ed.) (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.