Manipulando la inteligencia: ¿quien necesita hablar de causas?

  1. López Cerezo, José Antonio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1989

Volumen: 1

Número: 1-2

Páginas: 41-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En lo que sigue comentaré críticamente el mencionado artículo de STAATS desde un punto de vista metodológico-conceptual. Defenderé que, a pesar de las pretensiones explícitas del autor, su enfoque conductista paradigmático no puede entenderse como una teoría causal de la inteligencia en el sentido de un conjunto de generalizaciones nómicas que (junto con un conjunto de procedimientos experimentales ejemplares) circunscriban el campo causal en el que cabe dar cuenta de la conducta inteligente.

Referencias bibliográficas

  • Dennett, D. C. (1987). The Intentional Stance, MIT Press/Bradford, Cambridge (Mass.).
  • Kunh, T. S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE, México, edición original de 1962.
  • Kunh, T. S. (1979). «Segundas Reflexiones acerca de los Paradigmas», en: F. Suppe (ed.), La Estructura de la Teorías Científicas, Editora Nacional, Madrid, ed. orig. 1974.
  • Masterman, M. (1975). «La Naturaleza de los Paradigmas» , en: I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento, Grijalbo, Barcelona, ed. orig. 1970.
  • Rorty, R. (1983). La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza, Cátedra, Madrid, ed. orig. 1979.
  • Ryle, G. (1949). The Concept of Mind, Hutchinson, Londres.
  • Staats, A. W. (1975). Conductismo Social, El Manual Moderno, México 1979, ed. orig.
  • Stemberg, R. J. y D. K. Detterman (1988). ¿Qué es la Inteligencia? Enfoque Actual de su Naturaleza y Definición, Pirámide, Madrid, ed. orig. 1986.