Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios

  1. Martín del Buey, Francisco 1
  2. Camarero Suárez, Francisco
  3. Herrero Díez, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 615-622

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Esta investigación analiza el uso de estilos y estrategias de aprendizaje en diferentes especialidades universitarias y su relación con el curso y el rendimiento académico. Las hipótesis de investigación se contrastan en función de análisis multivariados y discriminantes con una muestra de 447 estudiantes universitarios que respondieron a los cuestionarios C.H.A.E.A. y A.C.R.A. Los resultados apuntan diferencias significativas con relación a un mayor empleo de estrategias por parte de los alumnos de Humanidades; un estudio más profundo basado en la búsqueda de relaciones intracontenido en cursos finales; y en alumnos con mayor rendimiento académico un menor empleo del estilo activo de aprendizaje, y mayor uso en su conjunto de estrategias metacognitivas, socioafectivas (autoinstrucciones) y de control que componen la escala de apoyo al procesamiento

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, C.M. (1992) Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Vol. I y II. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
  • Alonso, C.M.; Gallego, D.L. y Honey, P. (1995) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero .
  • Bandura, A. (1982) Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Bernad Mainar, J.A. (1992) Análisis de estrategias de aprendizaje en la Universidad. . I.C.E.: Universidad de Zaragoza
  • Camarero Suárez, F.J. (1999) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Cano García, F. y Justicia, F. (1993) Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología general y aplicada, 46(1), 89-99.
  • Feuerstein, R.; Rand, Y. y Hoffman, M.D. (1980) Instrumental enrichemen. An intervention program for cognitive modificability. Baltimore: University Press.
  • F l avell, J.H. (1984) El desarrollo cognitivo. Madrid: VISOR. (Orig. 1977 ) .
  • Fuente Arias, J. (1994): Estudio exploratorio de las estrategias de aprendizaje, a través del ACRA, en una muestra de alumnos universitarios. Investigación del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
  • Fuente, J.; Justicia, F.; Arcilla, I. y Soto, A. (1994): Factores condicionantes de las Estrategias de Aprendizaje y del Rendimiento Académico en alumnos universitarios, a través del ACRA. Investigación del Dpto. de Psicología Evolutivo y de la Educación . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
  • Gagné, R.M. (1987) Las condiciones del aprendizaje. México: interamericana. (Orig. 1965).
  • González Tirados, M.R. (1985) Influencia de la naturaleza de los estudios universitarios en los Estilos de aprendizaje de los sujetos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Honey, P. y Mumford, A. (1986) Using our learning styles. Berkshire, U.K.: Peter Honey.
  • Kolb, D.A. (1976): Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Massachussetts: McBer and Company. (Revisado en 1978).
  • Kolb, D. A. (1984): Experiential Learning. Experience as the source of le arning and development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.
  • Roman, S. y Gallego, R. (1994) Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: T.E.A.
  • Schmeck, R.R. (1988) Learning Strategies and Learnig Styles: Perspecti ves on individual differences. NewYork and London: Plenum Press.
  • Sternberg, R.J. (1990) Más allá del Cociente Intelectual. Bilbao: D.D.B. (Orig. 1986).