Violencia en la enseñanza obligatoriaalternativas desde la perspectiva del profesorado

  1. Cuesta Izquierdo, Marcelino 1
  2. Albuerne López, Fernando 1
  3. Gutiérrez Hernández, C. 1
  4. Herrero Díez, Francisco Javier 1
  5. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2004

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 12-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

El objetivo de este artículo es establecer y conocer qué alternativas utiliza el profesorado para hacer frente a las situaciones de violencia escolar entre iguales, tanto aquellas que se producen en el aula como en el Centro, así como la oferta que se viene desarrollando desde su perspectiva a nivel de prevención. La muestra utilizada (n = 69 profesores de enseñanza obligatoria), tomada de diferentes Colegios de Enseñanza Primaria e IES de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias a través de un muestreo por conglomerados, tiene una distribución de un 40% hombres y el restante 60% mujeres. Los resultados vienen a confirmar que en los últimos años no ha aumentado la violencia entre iguales en el marco escolar, al mismo tiempo que identifica la necesidad de una intervención optimizadora y preventiva, a todos los niveles, donde pase a imperar la racionalidad frente a la alternativa fácil de medidas drásticas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Bandura, A. (1973). Agression: A social learning analyisis. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
  • 2. Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.
  • 3. Blanco, A. (2000). La polifacética relación entre violencia televisiva y comportamiento agresivo. En J. Urra, M. Clemente y M.A. Vidal (Eds), Televisión: Impacto en la Infancia. Madrid: Siglo XXI (p. 129-156).
  • 4. Cerezo Ramírez, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • 5. Defensor del Pueblo (2000). Informes estudios y documentos. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones.
  • 6. Dolan, M. y Doyle, M. (2000). Violence risk prediction. Clinical and actuarial measures and the role of the psychopathy checklist. British Medical Journal, 177, 303-311.
  • 7. Farrington, D. P. y Welsh (1999). Understanding and preventing bullying. Crime and justice. Review of research, vol 17. Chicago: The university of Chicago Press.
  • 8. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • 9. Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F.J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14, Supl., 147-154.
  • 10. Gutiérrez, C. (2001). Evaluación por el profesorado de las conductas violentas en el aula. Un estudio piloto. Oviedo: Trabajo de Investigación del programa de Doctorado ‘Cooperación, Desarrollo Social y Democracia’.
  • 11. Hampton, R.L. (ed.) (1999). Family violence. Prevention and treatment. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • 12. Hernández, T., Sarabia, B. y Casares, E. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia “bullying” en el recinto escolar. Psicothema, 14, Supl., 50-62
  • 13. Jares, X.R. (2001). Aprender a convivir. Vigo: Xerais.
  • 14. Jares, X.R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 79-92.
  • 15. Loeber, R. y Coie, J. (2001). Continuities and discontinuities of development, with particular emphasis on emotional and cognitive components of disruptive behaviour. En J. Hill y B. Maughan (eds.), Conduct disorders in childhood and adolescence (pp. 379-407). Cambridge: Cambridge University Press.
  • 16. López, Mª.J., Garrido, V., Rodríguez, F.J. y Paíno, S. (2002). Jóvenes y competencia social: Un programa de intervención. Psicothema, 14, Supl., 155-163.
  • 17. López, Mª.J., Garrido, V. y Ross, R. (2002). El programa del pensamiento prosocial: Avances recientes. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • 18. Mora-Merchán, J.A. y Ortega, R. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313. 7-27.
  • 19. Musitu, G. y otros (2001). Familia y Adolescencia. Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
  • 20. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • 21. Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158.
  • 22. Ovejero, A. (1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder.
  • 23. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Nobel.
  • 24. Ovejero, A. (1998). Las Relaciones Humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • 25. Ovejero, A. (2002a). Cultura de la pobreza. Violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, 79, 71-84.
  • 26. Ovejero, A. (2002b). La cara oculta de los tests de inteligencia. Madrid: Biblioteca Nueva
  • 27. Palomero, J.E. y Fernández, Mª. R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 15-35.
  • 28. Rodríguez, F.J. (2002a). El Reto de la Violencia en la Escuela. Análisis de una experiencia en la ESO desde el modelo de Competencia Social. En G. Fernández González, Mª. J. Banciella Suárez y B. Rodríguez Díez (Coord). La Convivencia en los centros educativos. Nuevos retos. Gijón: UNED (pp. 171-200).
  • 29. Rodríguez, F.J. (2002b). Violencia en la escuela. Análisis desde la perspectiva de la Educación Prosocial. En L. Benites y otros (Coord.), Estrategias de Prevención e Intervención en la problemática psicosocial actual. Lima: Instituto de Investigación Profesional de Psicología Universidad San Martín de Porres (pp. 16-60)
  • 30. Rodríguez, F.J., Gutiérrez, C., Herrero, F.J., Cuesta, M. y otros (2002). Violencia en el marco escolar de la enseñanza obligatoria: el profesorado como referencia. Aula Abierta, 79, 139-152.
  • 31. Rodríguez, F.J., Cuesta, M., Herrero, F.J. y otros (2001). Violencia y Competencia Social en jóvenes de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Análisis de resultados y Necesidades. Oviedo: Informe para FICYT.
  • 32. Rodríguez Rojo, M. (2002). Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 115-137.
  • 33. Serrano, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.
  • 34. Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.
  • 35. Valverde, J. (2002). Diálogo terapéutico y educativo en exclusión social. Madrid: Popular.
  • 36. Wilkinson, C.W. (2001). Violence prevention at work: a business perspective. American Journal of Preventive Medicine, 20, 155-160.
  • 37. Zabalza, M.A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 139-174.
  • 38. Zana, M.P. (ed.) (2000). Advances in experimental social psychology (vol. 32). San Diego: Academic Press.