Violencia en la enseñanza obligatoriaalternativas desde la perspectiva del profesorado

  1. Cuesta Izquierdo, Marcelino 1
  2. Albuerne López, Fernando 1
  3. Gutiérrez Hernández, C. 1
  4. Herrero Díez, Francisco Javier 1
  5. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Any de publicació: 2004

Volum: 9

Número: 1

Pàgines: 12-27

Tipus: Article

Altres publicacions en: REMA

Resum

In this article we investigate the methods used by teachers to combat situations of violence among peers, both in the classroom and the centre, as well as developments from the perspective of prevention. The sample used is composed of 69 teachers involved in compulsory education, and was taken from different primary and secondary schools in the Autonomous Region of Asturias. Using cluster sampling. The sample comprises 40% men and 60% woman. The results confirm that in recent years violence among peers in schools has not increased, while at the same time identifyting the need for a preventative intervention, on the all levels, where rationality should displace the esasy alternative of drastic measures.

Referències bibliogràfiques

  • 1. Bandura, A. (1973). Agression: A social learning analyisis. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
  • 2. Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.
  • 3. Blanco, A. (2000). La polifacética relación entre violencia televisiva y comportamiento agresivo. En J. Urra, M. Clemente y M.A. Vidal (Eds), Televisión: Impacto en la Infancia. Madrid: Siglo XXI (p. 129-156).
  • 4. Cerezo Ramírez, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • 5. Defensor del Pueblo (2000). Informes estudios y documentos. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones.
  • 6. Dolan, M. y Doyle, M. (2000). Violence risk prediction. Clinical and actuarial measures and the role of the psychopathy checklist. British Medical Journal, 177, 303-311.
  • 7. Farrington, D. P. y Welsh (1999). Understanding and preventing bullying. Crime and justice. Review of research, vol 17. Chicago: The university of Chicago Press.
  • 8. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • 9. Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F.J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14, Supl., 147-154.
  • 10. Gutiérrez, C. (2001). Evaluación por el profesorado de las conductas violentas en el aula. Un estudio piloto. Oviedo: Trabajo de Investigación del programa de Doctorado ‘Cooperación, Desarrollo Social y Democracia’.
  • 11. Hampton, R.L. (ed.) (1999). Family violence. Prevention and treatment. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • 12. Hernández, T., Sarabia, B. y Casares, E. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia “bullying” en el recinto escolar. Psicothema, 14, Supl., 50-62
  • 13. Jares, X.R. (2001). Aprender a convivir. Vigo: Xerais.
  • 14. Jares, X.R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 79-92.
  • 15. Loeber, R. y Coie, J. (2001). Continuities and discontinuities of development, with particular emphasis on emotional and cognitive components of disruptive behaviour. En J. Hill y B. Maughan (eds.), Conduct disorders in childhood and adolescence (pp. 379-407). Cambridge: Cambridge University Press.
  • 16. López, Mª.J., Garrido, V., Rodríguez, F.J. y Paíno, S. (2002). Jóvenes y competencia social: Un programa de intervención. Psicothema, 14, Supl., 155-163.
  • 17. López, Mª.J., Garrido, V. y Ross, R. (2002). El programa del pensamiento prosocial: Avances recientes. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • 18. Mora-Merchán, J.A. y Ortega, R. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313. 7-27.
  • 19. Musitu, G. y otros (2001). Familia y Adolescencia. Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
  • 20. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • 21. Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158.
  • 22. Ovejero, A. (1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder.
  • 23. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Nobel.
  • 24. Ovejero, A. (1998). Las Relaciones Humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • 25. Ovejero, A. (2002a). Cultura de la pobreza. Violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, 79, 71-84.
  • 26. Ovejero, A. (2002b). La cara oculta de los tests de inteligencia. Madrid: Biblioteca Nueva
  • 27. Palomero, J.E. y Fernández, Mª. R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 15-35.
  • 28. Rodríguez, F.J. (2002a). El Reto de la Violencia en la Escuela. Análisis de una experiencia en la ESO desde el modelo de Competencia Social. En G. Fernández González, Mª. J. Banciella Suárez y B. Rodríguez Díez (Coord). La Convivencia en los centros educativos. Nuevos retos. Gijón: UNED (pp. 171-200).
  • 29. Rodríguez, F.J. (2002b). Violencia en la escuela. Análisis desde la perspectiva de la Educación Prosocial. En L. Benites y otros (Coord.), Estrategias de Prevención e Intervención en la problemática psicosocial actual. Lima: Instituto de Investigación Profesional de Psicología Universidad San Martín de Porres (pp. 16-60)
  • 30. Rodríguez, F.J., Gutiérrez, C., Herrero, F.J., Cuesta, M. y otros (2002). Violencia en el marco escolar de la enseñanza obligatoria: el profesorado como referencia. Aula Abierta, 79, 139-152.
  • 31. Rodríguez, F.J., Cuesta, M., Herrero, F.J. y otros (2001). Violencia y Competencia Social en jóvenes de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Análisis de resultados y Necesidades. Oviedo: Informe para FICYT.
  • 32. Rodríguez Rojo, M. (2002). Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 115-137.
  • 33. Serrano, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.
  • 34. Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.
  • 35. Valverde, J. (2002). Diálogo terapéutico y educativo en exclusión social. Madrid: Popular.
  • 36. Wilkinson, C.W. (2001). Violence prevention at work: a business perspective. American Journal of Preventive Medicine, 20, 155-160.
  • 37. Zabalza, M.A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, Agosto, 139-174.
  • 38. Zana, M.P. (ed.) (2000). Advances in experimental social psychology (vol. 32). San Diego: Academic Press.