Nutrición Enteral en las Unidades de Cuidados Intensivos

  1. Alba Maestro González
  2. Cristina del Río Arenas
  3. Gemma Nevado Vega
Libro:
IX Jornadas de profesorado de centros universitarios de enfermería: la Investigación en enfermería
  1. Isabel del Puerto Fernández (dir. congr.)
  2. Idoia Ugarte Gurrutxaga (dir. congr.)

Editorial: Conferencia Nacional de Decanos/as de Enfermería. CNDE

ISBN: 978-84-608-1289-0

Año de publicación: 2015

Páginas: 302-311

Congreso: Jornadas de profesorado de Centros Universitarios de Enfermería (9. 2015. Toledo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La nutrición enteral (NE) intenta mantener y mejorar la función orgánica, la evolución, la estancia intrahospitalaria y prevenir la desnutrición calórico-proteica y sus efectos negativos, preservando la masa tisular y disminuyendo el uso de depósitos endógenos de nutrientes. Se utiliza en los servicios de cuidados intensivos por ser un método eficaz y seguro de nutrir a los enfermos graves. Metodología: Revisión bibliográfica en la que se describen las indicaciones de la NE según el tipo de patología subyacente. Contenido: Las patologías más frecuentes son: Patologías cardiacas: Predomina la caquexia cardiaca secundaria a complicaciones secundarias a cirugías. Patologías neurológicas: Presentan un intenso catabolismo, que requiere un inicio temprano de soporte nutricional. Septicemias: El empleo temprano de NE permite prevenir complicaciones secundarias como la sobreinfección o el fallo multiorgánico. Politraumatizados: Las lesiones graves en estos pacientes producen un gran estrés metabólico, lo que conlleva a un grave riesgo de desnutrición. Presentan hipermetabolismo e hipercatabolismo por lo que el soporte nutricional metabólico es primordial en el tratamiento. Patologías respiratorias: El soporte nutricional debe ser normocalórico o discretamente hipocalórico. El aporte de micronutrientes debe ser considerado debido a los efectos de algunos de ellos sobre la función ventilatoria. Conclusiones: La elección de la fórmula de NE puede influir de manera positiva en la evolución del paciente. Se debe tener en cuenta que ésta elección puede reducir la incidencia de las complicaciones infecciosas, disminuir las estancias en UCI y una menor mortalidad entre otras.