Gestión de playas y dunas en las costas de Asturias y Cantabria (NW España)

  1. Germán Flor Rodríguez 1
  2. Patricio MARTÍNEZ CEDRÚN
  3. Flor Blanco, Germán 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
La gestión integrada de playas y dunas: experiencias en Lationoamérica y Europa
  1. Rodríguez-Perea, Antonio (coord.)
  2. Pons Buades, Guillem Xavier (coord.)
  3. Roig Munar, Francesc Xavier (coord.)
  4. Martin Prieto, José Ángel (coord.)
  5. Mir Gual, Miquel (coord.)
  6. Cabrera, J. Alfredo (coord.)

Editorial: Societat d'Història Natural de Balears

ISBN: 978-84-616-2240-5

Año de publicación: 2013

Páginas: 335-348

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Se refieren playas y campos dunares de Asturias y Cantabria, que han sido objeto de alteraciones antrópicas indirectas y directas, entre las que cabe reseñarse las actuaciones de regeneración específicas, como ejemplos más significativos de esta costa cantábrica. Las playas afectadas han sido muy escasas, entre las que se encuentran algunas similares al modelo urbano (San Lorenzo y Laredo), artificializadas en sus perímetros; otras fueron sometidas a regeneración arenosa de sedimentos diferentes a los originales (El Gayo y Arbeyal) y solamente en el caso de Salinas-El Espartal se respetaron las características sedimentológicas previas; finalmente, un número reducido de playas fueron de nueva creación (Poniente, El Camello y Urdiales). Los campos dunares han experimentado transformaciones mayores y más variadas, incluyendo la destrucción total numerosos casos. Solamente se han regenerado algunos campos o sectores de los mismos con prácticas que han supuesto la reconstrucción morfológica, revegetación con especies específicas, aislamiento de recintos, así como ubicación de accesos, pasarelas y miradores de madera: Salinas-El Espartal, Cuchía, Liencres, Somo, etc