El concepto de sicilianidad en la producción literaria de Giuseppina Torregrosa. Análisis lingüístico-filológico y traducción al castellano de L'assaggiatrice

  1. García Fernández, José
Zuzendaria:
  1. Mercedes González de Sande Zuzendaria
  2. Mercedes Arriaga Flórez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2019(e)ko maiatza-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Ana María Cano González Presidentea
  2. Eva María Moreno Lago Idazkaria
  3. Estela González de Sande Kidea
  4. Daniele Cerrato Kidea
  5. Francesca De Cesare Kidea
Saila:
  1. Filología Clásica y Románica

Mota: Tesia

Teseo: 590180 DIALNET

Laburpena

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la «sicilianidad» desde una perspectiva de género, procediéndose, en un primer momento, a contextualizar y a presentar a las principales autoras de la literatura siciliana contemporánea para, más tarde, analizar en detalle la producción literaria de Giuseppina Torregrossa (1956-), escritora central de esta investigación. Este planteamiento es inédito en el ámbito de los estudios italianos, área de conocimiento en la que dicha «sicilianidad» ha sido estudiada única y exclusivamente en los autores más conocidos –piénsese, a título ilustrativo, en Sciascia o Camilleri–, pero en la que ha quedado sin examinar, en particular, la visión de las escritoras al respecto. De entre todas las publicaciones de Torregrossa, cabe resaltar “L’Assaggiatrice”, su primera novela, una obra que constituye el epítome de su bagaje literario posterior. Desde un punto de vista de género, la «sicilianidad» de “L’Assaggiatrice” se evidencia en el modo en el que la escritora presenta la esencia de su tierra natal, un enclave en el que muchas mujeres han asumido de forma innata los cánones opresores de la sociedad isleña. Los personajes femeninos ocuparán, por tanto, un papel fundamental en la trama, si bien el relato también dará cabida a otros temas tan inherentes a la cultura insular como la gastronomía, el conservadurismo ideológico, la maternidad, el rol laboral femenino, la mafia, las relaciones afectivas entre mujeres y la emigración e inmigración sicilianas. En cualquier caso, esta novela no solo se revela seminal desde un enfoque literario y cultural, sino también lingüístico: atenta a las variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas del habla insular, Torregrossa opta por emplear en el libro dialectalismos que desvelarán los múltiples influjos experimentados por el siciliano (griego, latín, árabe, español, francés y occitano, etc.) a través de la historia. Empleando el italiano estándar, el italiano de Sicilia y el siciliano en función del contexto y del personaje que interviene en la obra, Torregrossa también consigue retratar el panorama lingüístico isleño, una singularidad que dota de mayor significación al conjunto de su obra y que ha motivado, de hecho, la elección de esta novela para su traducción al castellano. En virtud de lo expuesto, esta tesis doctoral tome como punto de partida una doble óptica interdisciplinar. Por una parte, el análisis de la literatura, de la cultura y de la lengua regional sicilianas –cuyas peculiares tradiciones la distinguen del resto de Italia, y donde las funciones y los comportamientos de hombres y mujeres en la sociedad aún están muy condicionados por ritos y por ritmos de una sociedad patriarcal milenaria– se presenta como un campo de investigación fértil y de gran amplitud temática. Por otra, la traducción al español de “L’Assaggiatrice” sirve igualmente de complemento a los libros de Torregrossa que ya han sido traducidos a otros idiomas, arrojando nuevas perspectivas sobre la «sicilianidad» e innovadoras visiones sobre las tradiciones insulares y sobre el papel que la mujer ha desempeñado históricamente dentro de la isla. Esta tesis doctoral, por tanto, contribuye a difundir la literatura siciliana escrita por mujeres en el ámbito hispanohablante, favoreciendo, en consecuencia, un mayor conocimiento de las ideas y de los temas desbrozados por Torregrossa en sus escritos.