Inhibidores de serinproteasasestudios estructurales de complejos tripsina-inhibidor

  1. SANTIAGO GARCIA, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Santiago García Granda Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. Fermín Gómez Beltrán Presidente/a
  2. Vicente Miguel Gotor Santamaría Secretario/a
  3. Leo Brady Vocal
  4. Lennart Sjolin Vocal
  5. Enrique Pérez Carreño Vocal
Departamento:
  1. Química Física y Analítica

Tipo: Tesis

Teseo: 82724 DIALNET

Resumen

Mediante la aplicación de la difracción de Rayos X se han estudiado en este trabajo diversos complejos Proteína-Inhibidor. En todos los casos, la proteína objeto de estudio, que pertenece a la familia de las serinproteasas, es la Tripsina Bovina. Este enzima digestivo presenta un gran interés en los estudios estructurales debido a las semejanzas que presenta con otros enzimas de la misma familia, especialmente en los residuos que forman la zona catalítica del enzima y a su disponibilidad comercial. De esta forma, la tripsina bovina puede ser un punto de estudio inicial como subsitutivo de enzimas como el Factor Xa, dificil de obtener y con elevado precio comercial. Gracias a esta semejanza, se ha podido estudiar la unión de un inhibidor, aislado y purificado por primera vez, proveniente de semillas de girasol y que presenta una estructura biblica poco habitual. Se han desvelado la forma de unión del mismo a la tripsina bovina, así como su afinidad por otros enzimas de la misma familia. En colaboración con una empresa de Biotecnología británica se han determinado también las estructuras de diversos complejos Tripsina-Inhibidor, donde la molécula del inhibidor procede de los laboratorios de la compañía farmacéutica y se encuentran en su mayoría en vías de desarrollo como fármacos de próxima comercialización en la lucha contra enfermedades como asma o trombosis. Como complemento a estos estudios estructurales se ha estudiado también la unión de otras moléculas orgánicas en el centro activo del enzima, como punto de inicio del diseño de nuevos fármacos, más potentes que los conocidos. Para la realización de estos estudios se ha utilizado el difractómetro de ánodo rotatorio y detector tipo Image Plate de la Universidad de Bristol, con la que ha existido una colaboración muy estrecha, así como las instalaciones del SRS de Daresbury. Se ha puesto a punto el nuevo difratómetro de monocristal. Nonius Kappa