La traducción de textos técnicos como estrategia cognitiva de adquisición de la competencia discursiva en la l2

  1. OJANGUREN SÁNCHEZ, ANA
Zuzendaria:
  1. Marta Mateo Martínez-Bartolomé Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2003(e)ko otsaila-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Enrique Alcaraz Varó Presidentea
  2. Roberto Antonio Valdeón García Idazkaria
  3. Carmen Valero Garcés Kidea
  4. Pedro Ángel Gil Álvarez Kidea
  5. Ana Cristina Lahuerta Martínez Kidea
Saila:
  1. Filología Inglesa, Francesa y Alemana

Mota: Tesia

Teseo: 95706 DIALNET

Laburpena

El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es intentar decidir de forma razonada si la traducción debe o no formar parte de los cursos de formación en lengua extranjera. Para ello se buscan, en primer lugar, las razones por las que esa actividad, presente durante siglos en la enseñanza de lenguas clásicas y vernáculas, fue desterrada de las aulas de idiomas. Una vez desestimada la existencia de pruebas que justifiquen el rechazo a la traducción y ubicada esta actividad dentro de las teorías modernas sobre la adquisición de segundas lenguas como una estrategia cognitiva de aprendizaje, se estudia una nueva fórmula para medir de forma empírica si efectivamente el uso de esa estrategia perjudica o beneficia a los estudiantes. Para llevar a cabo el trabajo experimental se definen primero los elementos de la competencia discursiva -con especial atención a los mecanismos de la cohesión- así como los géneros textuales -resúmenes didácticos y textos técnicos de divulgación- sobre los que se va a medir la adquisición y el concepto de traducción aplicable a nuestro contexto. Los resultados del trabajo empírico apoyan el uso de la estrategia traductora para la adquisición de los mecanismos de la cohesión y, aunque de forma menos rotunda, de la competencia discursiva a nivel escrito, siendo los estudiantes de la L2 universitarios y hablantes nativos de español.