El violinista y compositor Jesús de Monasterioestudio biográfico y analítico

  1. García Velasco, M. Mónica
Dirigida por:
  1. Ramón Sobrino Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente/a
  2. María Encina Cortizo Rodríguez Secretaria
  3. María Antonia Virgili Blanquet Vocal
  4. Francesc Bonastre Vocal
  5. Francesc Cortès Mir Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 102587 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Tiene como objeto estudiar la figura de Jesús de Monasterio y Agüeros (1836-1903). El análisis de su extensa obra y trayectoria como violinista, iniciada tras su formación el Conservatorio de Bruselas y consecución de premio de honor en su institución en 1852, su labor pedagógica como profesor de violín y música de Cámara en el Conservatorio de Música de Madrid desde 1857, del que llegaría a ser director en 1894, su actividad al frente de la Sociedad de Cuartetos (1863-1894), su etapa como director de la Sociedad de Conciertos (1869-1876), su participación en diversa instituciones como la Academia de Bellas Artes (a partir de la creación de la Sección de Música 1873), sus actividades ligadas a la música religiosa y la investigación y repertorio musical de siglos anteriores, y su faceta como compositor, iniciada en 1849, resulta imprescindible para la recuperación e investigación del repertorio instrumental en España durante la segunda mitad del S.XIX. La tesis plantea una perspectiva múltiple pero global, que pretende profundizar en el análisis de cada faceta desarrollada por Monasterio en cada etapa de su evolución biográfica, su perfil humano, profesor e intérprete de música de cámara, director de orquesta y otras actividades a las que estuvo vinculado, como su interés por la música religiosa y por el estudio de la música del pasado. La tesis se completa con un catálogo analítico y sistemático de su obra musical, y con la recopilación de su amplio epistolario, hasta ahora desperdigado e inédito