Cambio de actitudes hacia la discapacidad en escolares de educación primaria

  1. González García, Rosalía
Dirigida por:
  1. María Ángeles Alcedo Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Antonio León Aguado Díaz Presidente/a
  2. Yolanda Fontanil Gómez Secretaria
  3. Marta Badía Corbella Vocal
  4. Laura Elisabet Gómez Sánchez Vocal
  5. Benito Arias Martínez Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 311039 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Tras una revisión bibliográfica sobre el estado actual de las actitudes hacia la discapacidad y los programas de cambio de actitudes implementados en centros educativos con escolares de primaria y secundaria, se presentan en este trabajo dos estudios empíricos. En el primero de ellos se evalúan las propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) del Inventario de Actitudes hacia Personas con Discapacidad (IAPD), elaborado por Aguado y Alcedo, para niños de entre 7 y 10 años. La muestra de este estudio está compuesta por 228 niños con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. Los resultados obtenidos nos muestran que este inventario presenta una buena fiabilidad, ya que su ¿ de Cronbach es igual a .873. Tras el análisis de la consistencia interna y homogeneidad, se procedió a realizar el análisis factorial exploratorio con el fin de conocer la estructura interna del IAPD. Se extrajeron cinco factores principales que, de forma conjunta, permiten explicar un porcentaje de varianza mínimo del 41,544% con unos coeficientes de consistencia interna aceptables. Por último, se analizó la validez convergente de la escala a través del estudio de la intensidad de la asociación entre las puntuaciones globales del IAPD y las de la Escala de Actitudes Hacia las Personas con Discapacidad (EAPD), de Verdugo, Arias y Jenaro (1994), encontrándose en todos los momentos de la evaluación, una relación moderada-alta y significativa entre las dos escalas. Todos estos datos apoyan la validez del IAPD. En el segundo estudio empírico de este trabajo se desarrolla un Programa de Cambio de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad con alumnos de primaria. El punto de partida y el andamiaje teórico y práctico sobre el que se sustenta este estudio se encuentra en una serie de programas previos (Aguado, Alcedo y Flórez, 2003, 2004; Flórez, 1999; Aguado, Alcedo y Arias, 2008) desarrollados por el equipo de investiga¬ción que dirige el profesor Aguado. La novedad que presenta este trabajo es la incorporación de actividades recordatorio a lo largo de los tres años de seguimiento para intentar mantener los resultados del programa a largo plazo con una mayor eficacia. Los instrumentos de evaluación de las actitudes hacia las per¬sonas con discapacidad utilizados han sido: el IAPD (Aguado y Alcedo) y la EAPD (Verdugo et al., 1994). Las técnicas de cambio de actitudes utilizadas han sido la información directa e indirecta sobre las personas con discapacidad, información y experiencia sobre las ayudas técnicas, el contacto directo con personas con distintos tipos de discapacidad y la simulación de discapacidades. La muestra de la investigación está compuesta por 100 niños de tercero y cuarto de primaria con edades comprendidas entre los 7 y 10 años (61 niños pertenecen al grupo control y 39 al grupo experimental). Los resultados alcanzados abogan por la eficacia del programa ya que entre la medida pretratamiento y la primera medida posttratamiento han aparecido diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental. En relación al mantenimiento temporal de las mejoras alcanzadas así como de la eficacia de las sesiones recordatorio introducidas en el programa, nos encontramos con resultados diferentes en función de la escala utilizada. Por un lado, el IAPD nos indica que sí existen diferencias significativas a lo largo de las medidas de seguimiento, con una tendencia lineal en la mejora de las actitudes, aunque esta mejora no puede asociarse directamente con el efecto del tratamiento. Por otro lado, los datos de la EAPD muestran diferencias significativas a lo largo del seguimiento que, en este caso, sí están relacionadas con el tratamiento. Estas diferencias son significativas en el primer, tercer y último posttest. Sin embargo, a pesar de esta circunstancia, los datos permiten sostener que no es posible atribuir toda la mejora a los efectos del tratamiento, en sentido estricto. Así mismo se ha procedido al análisis de la influencia de determina variables consideradas como determinantes de las actitudes hacia la discapacidad, como son la edad de los niños, el género, el conocimiento de la discapacidad y la experiencia con personas con discapacidad; no encontrándose relación dichas variables y las actitudes que nuestros escolares de primaria manifiestan hacia las personas con discapacidad.