La formación del repertorio musical de la gaita asturiana

  1. Fernández García, Juan Alfonso
Supervised by:
  1. José Antonio Gómez Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 May 2015

Committee:
  1. Lothar Siemens Hernández Chair
  2. Roberto González-Quevedo González Secretary
  3. María del Rosario Álvarez Martínez Committee member
Department:
  1. Historia del Arte y Musicología

Type: Thesis

Teseo: 383474 DIALNET

Abstract

Durante los años ochenta del siglo XX tuvo lugar un proceso de revitalización de la música tradicional asturiana. El folklore musical, recientemente emancipado de la tutela estatal, recaló en el ámbito de investigadores y asociaciones culturales, que contribuyeron a cimentar la identidad de las nuevas comunidades autónomas. La música de las clases populares experimentó un proceso de renovación y estilización, último paso de un camino marcado por el nacionalismo musical y la ciencia del folklore. La recogida del saber popular, impulsada en sus comienzos por la burguesía del siglo XIX, continúa hasta hoy y sigue presentando a las sucesivas generaciones el fruto de su trabajo, aunque bajo una apariencia cambiante. En este contexto, la gaita asturiana ha llegado hasta nosotros como un artefacto funcional. Desde sus comienzos, este instrumento había desempeñado un papel dentro de los márgenes impuestos por el modo colectivo de vivir de cada momento, aunque siempre estrictamente musical; pero en el siglo XIX se transformó además en un símbolo de la asturianía. Sus ámbitos de actuación tradicionales se modificaron, la función social del gaitero adquirió una carga representativa, su repertorio musical comenzó a ser recogido y transcrito y, como sucedió con la musette en la Francia del Barroco, compositores del ámbito clásico crearon obras específicamente concebidas para la gaita asturiana. En el último siglo y medio, el instrumento ha manifestado una vitalidad sorprendente y su percepción social continúa fluctuando entre lo que tiene de herencia cultural y lo que tiene de herramienta de trabajo. Hoy, la gaita asturiana se estudia en el Conservatorio. Su repertorio, que procede en su mayoría de la tradición oral y ha sido seleccionado, codificado y ordenado según criterios patrimonialistas, contiene ejemplos musicales procedentes de distintas épocas, estéticas e incluso países, y es un ejemplo más del eclecticismo de las artes populares, así como también de la incidencia de factores extramusicales e ideológicos en su actual configuración.