La música en España durante la ocupación francesavida musical en los teatros de Madrid

  1. IGLESIAS FERNANDEZ, MARIA CONSUELO
Dirigida por:
  1. María Encina Cortizo Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente/a
  2. Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo Secretaria
  3. Francisco J. Giménez Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 424073 DIALNET

Resumen

Durante los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), la actividad teatral no cesó en nuestro país, y en concreto, en la capital española, se llevaron a cabo funciones en los tres principales coliseos de la ciudad, la Cruz, el Príncipe y los Caños el Peral. El estudio de la misma, así como el de las reformas que se promovieron, las condiciones de los intérpretes, compositores y compañías teatrales; y la repercusión que tuvo en la población y en la prensa local, son el principal objetivo de esta tesis doctoral. Los acontecimientos políticos y sociales que se estaban viviendo en nuestro país influyen notablemente en la cartelera. Por un lado, el nuevo gobierno va a tomar una serie de medidas reformistas para la mejorar la calidad de los espectáculos dramáticos, cuyo control recaerá en manos de personas de la confianza del nuevo monarca José Bonaparte, a través de las cuales se intentarán imponer los nuevos ideales de la Revolución Francesa. Por otro, cuando la capital se vea libre de presencia francesa en sus calles, se producirá la aparición de nuevos cantos que se convertirán en vehículo de propaganda patriótica y de llamada a la lucha. La escena madrileña se transformó rápidamente en un medio de difusión de los versos antifranceses y de añoranza al rey Fernando VII, que se integraron en los géneros literarios, dando lugar a un nuevo Teatro político. Esta tesis se divide en tres partes; la primera presenta un contexto histórico y musical en donde se repasan los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que marcaron la vida madrileña, y que sirvieron de inspiración a muchos escritores y compositores de la época, además de repercutir en el funcionamiento de los coliseos y de la programación de la cartelera. Sin estas referencias históricas sería imposible entender cómo se desarrolló la actividad teatral durante la ocupación francesa. Un segundo bloque, constituido por dos capítulos, se centra en profundizar en el aspecto teatral y periodístico, donde se repasa la situación de las salas madrileñas antes de la llegada de los invasores, las distintas reformas teatrales que se llevaron a cabo bajo el gobierno de José I, el funcionamiento de los tres teatros principales de Madrid, Príncipe, la Cruz y los Caños del Peral –cómo se financiaban, las compañías que actuaban en ellos, las mejoras que sufrieron, etc.–; y las noticias y críticas teatrales que se publicaron en los dos diarios de referencia de la ciudad, Gazeta de Madrid y Diario de Madrid. La última parte del trabajo aborda el análisis de la cartelera y sobre todo de aquellas obras teatrales que se escribieron con motivo de la invasión, cuyos libretos incluyeron números musicales para reforzar el mensaje patriótico. Las partituras que corresponden con estas partes musicales se han recuperado y transcrito, incluyéndolas en los apéndices, junto con otros documentos teatrales. En conclusión, con este trabajo profundizamos en la vida musical en los teatros madrileños, constatando la existencia de actividad durante la Guerra de la Independencia y estudiando las principales aportaciones musicales de la época.