La vida musical en la ciudad de Pontevedra (1878-1903)
- María Encina Cortizo Rodríguez Directora
- Ramón Sobrino Sánchez Codirector
Universitat de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 02 de d’octubre de 2015
- Yvan Nommick President/a
- Miriam Perandones Lozano Secretària
- Francesc Cortès Mir Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La ciudad decimonónica conoció en el tránsito del siglo XIX al XX una nueva articulación urbana alejada de los modelos del Antiguo Régimen y próxima a las premisas de la modernidad como consecuencia de los acontecimientos socioeconómicos, políticos y culturales que sucedieron a la instauración del estado liberal. En el marco de este contexto, la música constituyó un aspecto central de la experiencia urbana, de indudable trascendencia en el panorama musical decimonónico en general y pontevedrés en particular. Fundamentada en un planteamiento musicológicamente urbano, la Tesis Doctoral La vida musical en la ciudad de Pontevedra (1878-1903) explora la música desarrollada en la trama urbana pontevedresa. Para ello, se analizan y valoran, a través de una metodología integradora, los distintos repertorios interpretados ¿qué¿, los productores musicales ¿quién¿, los espacios de difusión y recepción musical ¿dónde¿, así como los tiempos ¿cuándo¿ y motivaciones ¿porqué¿ que moldearon el quehacer musical urbano en una ciudad burguesa del noroeste peninsular en las postrimerías del siglo XIX. La investigación incide, pues, en los proceso de producción, transmisión y recepción musical, con atención preferente a la música eminentemente civil en sus múltiples manifestaciones. El estudio se organiza estructuralmente en base a tres volúmenes: DOCUMENTARIO (vol. III), resultado de la fase de documentación inicial emprendida como sustento de la investigación y que recoge las fuentes musicales, documentales y las imprescindibles fuentes hemerográficas conformadas por alrededor de 5.600 noticias relacionadas, en mayor o menor medida, con la cultura musical pontevedresa que constituyen el fundamento principal de la investigación; APÉNDICES (vol. II), que compendia en sus páginas la labor de análisis, selección y clasificación de los datos previamente volcados, a través de calendarios que registran, por lustros, la actividad musical desarrollada en Pontevedra y mediante la reconstrucción pormenorizada de la programación musical imperante en la época; y el cuerpo del ESTUDIO (vol. I) propiamente dicho, dividido en dos capítulos de corte contextual y cuatro netamente musicales. En los primeros se incluyen una aproximación al marco urbano, histórico, económico y social objeto de estudio así como reflexiones sobre el valor simbólico de la organización temporal en la ciudad decimonónica, en base a calendarios urbanos de elaboración propia que reconstruyen la organización del tiempo anual. En los capítulos restantes, concatenados temporalmente, se dilucidan los distintos elementos que entendemos configuraron la vida musical pontevedresa. Así, en el capítulo que concierne a los Foros de enseñanza y aprendizaje musical, se recuperan aquellos espacios consagrados a la enseñanza y aprendizaje musical, donde la música adquirió valor como disciplina pedagógica, en el capítulo dedicado a los Foros mercantiles se reconstruye la red de establecimientos comerciales dedicados a provisión de materiales y útiles musicales mientras que en el epígrafe referente a los Foros de expresión y recepción musical se rememoran los principales lugares de interpretación musical decimonónica ¿teatros, salones, cafés y espacios al aire libre¿ con especial énfasis en los repertorios interpretados y la audiencia objeto de su recepción. La investigación concluye con el estudio de los agentes que, a través de la praxis musical, intervinieron en la vida musical pontevedresa ¿bandas de música, sociedades corales y/u orfeones, formaciones instrumentales, músicos, intérpretes y compositores¿, proporcionando datos acerca de un buen número de músicos y agrupaciones que han permanecido hasta el momento en el olvido, así como más de una veintena de semblanzas biográficas en gran número inéditas. De este modo, es decir, a través de la reconstrucción de todos los agentes e instituciones implicados en el devenir musical urbano, se contribuye a profundizar en la vida musical pontevedresa, constatando su pujanza y versatilidad, a la par que se favorece una visión más global y enriquecida de la historia de la música urbana en la España finisecular.