El lenguaje pianístico en los compositores del "Grupo Nueva Música"

  1. ZARATE RODRIGUEZ, JOSE
Dirigida por:
  1. Marta Cureses de la Vega Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 13 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Raffaele Pozzi Presidente/a
  2. Beatriz Martínez del Fresno Secretaria
  3. Xosé Aviñoa Pérez Vocal
  4. José Antonio Gómez Rodríguez Vocal
  5. Concepción Fernández Vivas Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 136579 DIALNET

Resumen

El tema central de esta tesis doctoral es el estudio del lenguaje pianístico en los miembros del "Grupo Nueva Música". La importancia de este grupo de músicos con similares intereses en 1958 y con Enrique Franco como unificador de opiniones, se encuentra en la dificultad que ellos tuvieron en alcanzar un consenso sobre un camino lingüístico y estético pero sin compartir el mismo credo. El piano como instrumento ha sido usado como una línea común de trabajo basado en las posibilidades técnicas y expresivas, las cuales en muchos casos han sido resueltas de distinto modo. Señalamos el universo expresivo y la personalidad sistemática de Ramón Barce; la experimentación desde un replanteamiento del hecho consonante y la utilización de la forma móvil junto a una nueva concepción de la aleatonedad de Luis de Pablo; la búsqueda de nuevas técnicas de estructuras y su fundamental consideración hacia el estado anímico como elemento coyuntural en la consecución de un lenguaje expresivo de Cristóbal Halffter; el sincronismo estético y la ingeniosa utilización de la tonalidad de Antón García Abril, que le proporciona un alto nivel comunicativo; la fuerte personalidad musical y la determinante continuidad en una línea expresiva ligada a la tradición más radicalmente tonal y significativamente afrancesada de Alberto Blancafort; la inquietud de renovación de Manuel Carra; o la tonalidad como elemento recurrente en función de una significante utilidad del lenguaje musical como vínculo comunicador expresivo utilizados por Manuel Moreno-Buendía, Fernando Ember y Enrique Franco. Nuestros objetivos han sido el conocimiento morfológico y estilístico de la música para piano, la valoración de los lenguajes de cada autor, y la recopilación y análisis de documentos bibliográficos y hemerográficos. La metodología utilizada para esta disertación ha sido un método que incluye los procedimientos utilizados para el estudio de procesos históricos, una