Vetusta enigmáticaretorno a un mundo sonoro olvidado (música y sociedad en la ciudad de Clarín)

  1. DIEZ HUERGA, AURELIA
Dirigida por:
  1. María Encina Cortizo Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente/a
  2. Ramón Sobrino Sánchez Secretario
  3. Francisco J. Giménez Rodríguez Vocal
  4. María Sanhuesa Fonseca Vocal
  5. Marcos Andrés Vierge Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 310769 DIALNET

Resumen

En esta tesis doctoral reconstruimos la sociabilidad musical de la ciudad de Oviedo, ciudad literariamente retratada por Leopoldo Alas, Clarín, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta la apertura del Teatro Campoamor en 1892. La reconstrucción ha partido de diversos fondos documentales, teniendo un papel esencial las fuentes hemerográficas. Analizamos todos los espacios civiles en los que la música juega un papel esencial en la ciudad, contribuyendo así a profundizar en toda la red urbana de relaciones sociales, perfectamente estratificada. Nuestro paradigma para el estudio de la sociabilidad urbana en España, en el siglo XIX, es la ciudad de Madrid, que ha sido objeto de nuestras investigaciones previas; así que, por ejemplo, para el estudio de las sociedades o de los cafés, la sociabilidad madrileña nos sirve como marco de referencia para profundizar en la vida musical de la ciudad de Oviedo. La investigación nos ha llevado a adentrarnos en los espacios privados, como el de los liceos y las primeras sociedades recreativas como el Casino o el Círculo Recreativo, y el inexpugnable mundo de los salones privados burgueses; pero también nos ha permitido profundizar en los espacios de sociabilidad abiertos, públicos, en los que la música juega un papel muy diverso, caso de los cafés, los teatros, las agrupaciones que hacen música en la calle, caso de las bandas y rondallas, o las murgas callejeras, y descubrir también las primeras asociaciones instrumentales. Añadimos también referencias al mundo de los almacenes de música que entonces tenía la ciudad, y su actividad, así como a la enseñanza musical, recogiendo algunos datos sobre centros docentes particulares y sobre la Escuela de Música dependiente de la Academia de Bellas Artes de San Salvador, origen del actual Conservatorio Superior. Las fuentes archivísticas y hemerográficas manejadas son recogidas íntegramente en un apéndice.