Hacia un comportamiento más social y cooperativo en educación físicaaplicación del modelo de educación deportiva

  1. Sierra-Díaz, Manuel Jacob 1
  2. Evangelio, Carlos 1
  3. Pérez-Torralba, Alberto 1
  4. González-Víllora, Sixto 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Cuenca. Departamento de Didáctica de Expresión Corporal
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 83-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.343281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El propósito de esta investigación es evaluar y comparar la imple- mentación del Modelo de Educación Deportiva (MED), junto con la pre- sencia de estrategias pedagógicas que fomenten conductas prosociales entre los participantes. La muestra constó de dos clases de sexto de Primaria (n = 51; 10,72 ± ,66). En el grupo A se desarrollaron metodologías orientadas a fomentar conductas prosociales. En el grupo B se desarrollaron estrategias centradas en las mejoras individuales. Mediante el ANOVA de un factor, se analizaron los resultados pre-test y post-test del Cuestionario de Conductas Antisociales (Martorell y González, 1992). Los resultados muestran dife- rencias signiicativas entre las puntuaciones en ambas clases antes y después de realizar la implementación (p = ,000). Se observa una reducción signii- cativa de actuaciones antisociales en el total del post-test del grupo A (p = ,000). La implementación de modelos-basados en la práctica en Educación Física, entre ellos el MED, se debe complementar con estrategias metodoló- gicas que fomenten conductas prosociales, pues ello favorece positivamente la educación de valores en los escolares.

Referencias bibliográficas

  • 1. Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMMPrincipios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (Publicación número 64). Recuperado de: https://www.wma. net/es/ (el día 27 de enero de 2018).
  • 2. Borrueco, M., Angulo, A., Viladrich, C., Pallarés, S., y Cruz, J. (2017). Clima motivacional, orientación a la deportividad y predisposición al engaño en futbolistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 1-7.
  • 3. Brock, S. J., Rovegno, I., y Oliver, K. L. (2009). he inluence of student status on student interactions and experiences during a sport education unit. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(4), 355-75. doi: 10.1080/17408980802400494
  • 4. Bunker, D., y horpe, R. (1982). A model for the teaching of games in Secondary Schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • 5. Calderón, A., Martínez, D., y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de la competencia básica con el modelo de Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23), 33-38.
  • 6. Chong, S., y Penney, D. (2013). Promoting social and emotional learning outcomes in physical education: Insights from a school-based research project in Singapore. Asia-Paciic Journal of Health, Sport and Physical Education, 4(3), 267-286. doi: 10.1080/18377122.2013.836768
  • 7. Evangelio, C., González-Víllora, S., Serra-Olivares, J. y Pastor-Vicedo, J. C. (2016). El Modelo de Educación Deportiva en España: una revisión del estado de la cuestión y prospectiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 307-324.
  • 8. Faden, R. R., Beauchamp, T. L., y King, N. M. P. (1986). A history and theory of informed consent. Reino Unido: Oxford Universtiy Press.
  • 9. García-López, L. M., y Gutiérrez, D. (2013). he efects of a sport education season on empathy and assertiveness. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(1), 1-16. doi: 10.1080/17408989.2013.780592
  • 10. García-López, L. M., Gutiérrez, D., González-Víllora, S., y Valero, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 321-330.
  • 11. González-Víllora, S., García-López, L. M., Contreras-Jordán, O. R., y Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 14-20.
  • 12. González-Víllora, S., Gil-Madrona, P., y Pastor-Vicedo, J. C. (2008). Diseño y aplicación del modelo comprensivo de los deportes en el loorball como instrumento de formación del profesorado. Pulso: revista de Educación, 31, 93-115.
  • 13. Grusec, J. E., Hastings, P., y Almas, A. (2010). Prosocial behaviour. En P. K. Smith. y C. H. Hart. (Eds.), he Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Social Development, (pp. 549-567). Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell. doi: 10.1002/9781444390933.ch29
  • 14. Hastie, P. A., y Buchanan, A. M. (2000). Teaching responsibility through Sport Education: prospects of a Coalition. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(1), 25-35. doi: 10.1080/02701367.2000.10608877
  • 15. Hellison, D. (2011). Teaching Personal and Social Responsibility through physical activity (3rd Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 16. Hyeon-Cheon, S., Reeve J., y Ntoumanis, N. (2018). A needs-supportive intervention to help PE teachers enhance students’ prosocial behavior and diminish antisocial behavior. Psychology of Sport y Exercise, 35, 74-88. doi: 10.1016/j.psychsport.2017.11.010
  • 17. Johnson, D. W., y Johnson, R. (1994). Leading the cooperative school (2nd ed.). Edina, NJ: Interaction Book Company.
  • 18. Jordá, P., Domínguez, R., y Maté-Muñoz, J. L. (2017). Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescen tes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 193-206. doi: 10.24197/aefd.2-3.2017.193-206
  • 19. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oicial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • 20. Light-Shields, D., Funk, D., y Light-Bredemier, B. (2018). Relationships among moral and contesting variables and prosocial and antisocial behaviour in sport. Journal of Moral Education, 47(1), 17-33. doi: 10.1080/03057240.2017.1350149
  • 21. Mallia, L., Chirico, A., Galli, F., Zelli, A., Jaenes-Sánchez, J. C., García-Mas, A., y Lucidi, F. (2017). he role of achievement goals and moral disengagement in explaining moral attitudes and behaviours in sport. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 66-69.
  • 22. Martorell, M. C., y González, R. (1992). Cuestionario de Conducta Antisocial. Valencia: Universidad de Valencia. España.
  • 23. Martorell, M. C., González, R., Ordónez, A., y Gómez, O. (2011). Estudio conirmatorio del Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA) y su relación con variables de personalidad y conducta antisocial. Revista Iberoamericana De Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 31(1), 97-114.
  • 24. Mayield, C. A., Child, S. C., Weaver, R., Zarrett, N., Beets, M., y Moore, J. B. (2017). Efectiveness of a playground intervention for antisocial, prosocial and physical activity behaviours. Journal of School Health, 87(5), 338-345. doi: 10.1111/josh.12506
  • 25. Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2015) Sport Education Model versus traditional model: efects on motivation and sportsmanship. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.004
  • 26. Menéndez-Santurio, J. I., y Fernández-Río, J. (2016). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. doi:10.1387/RevPsicodidact.15269
  • 27. Pelegrín-Muñoz, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 39-56.
  • 28. Pelegrín-Muñoz, A., Fayos-Ruiz, E. J., y Cantón-Chirivella, E. C. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Información Psicológica, 99, 64-78.
  • 29. Pill, S. (2008). A teachers’ perceptions of the sport education model as an alternative for upper primary school physical education. ACHPER Australia Healthy Lifestyles Journal, 55(2), 23-29.
  • 30. Roche, R. (1997). Educación prosocial de las emociones, actitudes y valores en la adolescencia. Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada, 28, 1-20.
  • 31. Siedentop, D. Hastie, P. A., y Van der Mars. H. (2011). Complete Guide to Sport Education (2nd Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 32. Wahl-Alexander, Z., Sinelnikov, O., y Curtner-Smith, M. (2016). A longitudinal analysis of students’ autobiographical memories of participation in multiple Sport Education seasons. European Physical Education Review, 23(1), 25-40. doi: 10.1177/1356336X15624246