El músico José María Nemesio Otaño Eguino (1880-1956). Perfil biográfico, pensamiento estético y análisis de su labor propagandística y gestora

  1. GARCÍA SÁNCHEZ, ALBANO
Dirigida por:
  1. José Antonio Gómez Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Villanueva Abelairas Presidente/a
  2. Beatriz Martínez del Fresno Secretaria
  3. Gemma Pérez Zalduondo Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 375379 DIALNET

Resumen

En el proceso de realización de esta tesis doctoral hemos dedicado un primer paso a la recopilación exhaustiva de todos los escritos y composiciones del personaje. En un segundo paso, y partiendo de procesos deductivos o inductivos según cada caso, hemos propuesto una exégesis de toda la información consultada con el fin de articular una biografía que trascienda de la propia existencia vital del personaje y se proyecte hacia el contexto social y cultural en el que vivió. Somos conscientes de que nuestro papel ha sido fundamental al tener que disponer y jerarquizar aquellos acontecimientos de su trayectoria vital que considerábamos más trascendentes, o al tener que elaborar juicios y relaciones de causalidad que en ocasiones diferían de las que el propio protagonista pretendía revelar. Por esta razón hemos querido esbozar un estudio iconoclasta que evitara dejarnos llevar por procesos de seducción que convirtieran nuestro trabajo en una hagiografía edulcorada o, por el contrario, que nos diera por demonizarlo. Aunque no siempre nos ha sido fácil, hemos planteando hacer uso de diferentes enfoques en función de cada uno de los tres grandes bloques en los que lo hemos estructurado: «Biografía», «Pensamiento estético» y «Labor como propagandista y gestor». En los capítulos dedicados a la biografía hemos hecho uso de un enfoque más descriptivo, intentando articular su trayectoria vital en relación al contexto social donde llevó a cabo su actividad. En los dedicados a desentrañar su pensamiento estético nos hemos basado en un enfoque más reflexivo para intentar de esta forma comprender los mecanismos que subyacen en sus acciones y dan sentido y significación a su propia vida. Y en los dos últimos capítulos, y desde una perspectiva más hermenéutica, nos hemos centrado en juzgar su relevancia como propagandista y gestor cultural. Además, haciendo uso de la metodología positivista hemos añadido como primer apéndice un catálogo con la recopilación y sistematización de todas sus composiciones y sus publicaciones. Una mirada a la figura de José María Nemesio Otaño (1880-1956) y a sus actividades en relación a la música nos revela con nitidez una organización de su vida en dos fases claramente diferenciadas. Una primera hasta 1922 en la que centró todos sus esfuerzos, casi de forma obsesiva, en defender y aplicar los ideales reformistas propuestos en el Motu Proprio «Tra le sollecitudini» promulgado en 1903 por el papa Pío X, circunstancia que lo convertirá en el «caudillo» de toda una generación de músicos religiosos. Y una segunda, de 1936 a 1951, en la que desarrolló un papel trascendental en la construcción de «La nueva España» que intentó llevar a cabo el gobierno de Franco, al ejercer como uno de los principales ideólogos y activistas en lo que respecta al uso de la música como arma propagandística y como herramienta de manipulación de masas. Es precisamente esta percepción de su realidad vital como músico junto con la trascendencia que de la misma se colige de cara a construir significados para la interpretación de la historia de la música española de la primera mitad del siglo XX la que nos ha llevado a poner el acento en sus responsabilidades en aquellas ocupaciones que han servido para tal fin y en las razones que lo impulsan a ello.