Necesidades psicológicas básicas, bienestar y ansiedad en la práctica del ejercicio físico
- Domínguez Rodríguez, Víctor
- Iago Portela Pino Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2023
- María Paz Prendes Espinosa Presidente/a
- María José Martínez Patiño Secretario/a
- David Álvarez García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El propósito de este trabajo es, entre otros, aportar más análisis y elementos de discusión sobre cómo el ejercicio físico puede modular las habilidades psicológicas básicas, el bienestar eudaimónico o la ansiedad estado-rasgo durante el periodo adolescente, amén de establecer referentes estratégicos que permitan construir unas competencias y habilidades básicas sólidas para una mejor adherencia a la práctica de ejercicio físico, al mismo tiempo que se fomenta la capacidad de utilizar estas competencias y habilidades en situaciones de la vida real y en contextos específicos. La tesis se organiza alrededor de siete estudios. El primer estudio denominado Validación de la escala de Medición de las Necesidades Psicológicas Básicas para el ejercicio físico. Diferencias según el género y la edad, tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Medición de las Necesidades psicológicas Básicas (BPNES) en la versión adaptada a la educación física por Moreno-Murcia et al. (2008) y alcanzar evidencias de validez (corroborar la estructura factorial original y su validez convergente) y de fiabilidad (consistencia interna). Participaron 500 adolescentes de Galicia con una media de edad de 14.19 años (DT=1.50), siendo mujeres el 44.8% de la muestra. Los resultados apoyan el modelo re-especificado de tres factores (autonomía, competencia y relación), similar al original, pero con una distribución distinta de los ítems por factor. Los datos informan, además, de un buen ajuste de este modelo (2/gl= 1.804; CFI= .963; TLI= .952; GFI= .938; SRMR= .049; RMSEA= .049), una buena confiabilidad (= .847; = .848) y una asociación entre ellos moderada, directa y significativa (r entre .43 y .62). Asimismo, se observan mejores necesidades psicológicas básicas para el ejercicio en los adolescentes de 12 y 13 años de género masculino. En conclusión, estos resultados reflejan que la escala BPNES posee una excelente estructura factorial y consistencia interna, siendo eficaz para evaluar las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio físico de los adolescentes. El segundo estudio denominado Variables personales, familiares y escolares como determinantes de las necesidades psicológicas básicas en ejercicio de los adolescentes, tiene como objetivo examinar la influencia de las variables personales, familiares y escolares sobre las necesidades psicológicas básicas en ejercicio para la etapa adolescente. La muestra estuvo compuesta por 500 alumnos/as de educación secundaria y bachillerato (el 45% eran chicas), con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (M=14.30, SD=1.56). Los participantes cumplimentaron la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas adaptada al ámbito del ejercicio físico (BPNES). Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo y un análisis multivariante a través de MANOVA. Los resultados muestran que: 1) los adolescentes presentan unas necesidades psicológicas básicas adecuadas para la práctica del ejercicio físico, con mejor relación y competencia que autonomía; 2) los factores personales (género, edad, IMC, práctica de actividad física), seguidos de los familiares (tipo de familia y práctica habitual de actividad física de padre, madre y hermanos/as) y finalmente los escolares (curso académico) condicionan significativamente dichas necesidades psicológicas básicas en ejercicio. En conclusión, habrá que considerar estas variables para mejorar las necesidades psicológicas básicas para el ejercicio físico en el periodo adolescente. El tercer estudio se denomina Evidencias de validez y fiabilidad del cuestionario de Bienestar Eudaimónico en adolescentes: influencia de la práctica del ejercicio físico, y tiene como objetivo identificar las evidencias de validez y fiabilidad del cuestionario de bienestar eudaimónico (QEWB; Waterman et al., 2010) en una muestra de adolescentes en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), así como comprobar su asociación con la práctica del ejercicio físico. Se trata de un estudio instrumental y psicométrico mediante el análisis de la estructura del cuestionario, fiabilidad de consistencia interna e inferencias estadísticas. Participaron 869 adolescentes con edades entre los 12 y 18 años (46.1% chicas; Medad= 14.44). El análisis preliminar de los ítems aconseja reducción del cuestionario a 17 reactivos. Los resultados revelaron la existencia de tres factores (crecimiento, propósito y sentimiento personal) con cargas fuertes en el análisis factorial exploratorio, corroborados mediante el análisis factorial confirmatorio con índices de bondad de ajuste aceptables. La confiabilidad alcanzada fue adecuada para los tres factores del cuestionario. Además, los datos confirman diferencias significativas en los tres factores del bienestar eudaimónico, con puntuaciones superiores en los adolescentes que practican ejercicio físico de manera frecuente. En conclusión, este estudio sostiene el carácter multidimensional del bienestar eudaimónico, con unas propiedades psicométricas del cuestionario QEWB internamente consistentes y confiables. También se constata una elevada relación entre la práctica de ejercicio físico y el bienestar eudaimónico. El cuarto estudio sobre Influencia del Ejercicio Físico y Variables Personales en el Bienestar Eudaimónico Adolescente, tiene como objetivo comprobar el nivel de bienestar eudaimónico en la etapa adolescente y explorar posibles diferencias por sexo, edad, peso, altura, índice de masa corporal y práctica de ejercicio físico. El estudio ha evaluado el bienestar eudaimónico de 869 adolescentes escolarizados en educación secundaria obligatoria y bachillerato (46.1% chicas), con edades que oscilaron entre los 12 y 18 años (M=14.44, DT=1.59) usando la Escala de Bienestar (QEWB). En el análisis descriptivo se observa un nivel de bienestar eudaimónico moderado. En cuanto a las diferencias significativas, se reporta un mejor bienestar emocional en los chicos de menor edad y mayor altura. Además, la práctica de ejercicio físico mejora el bienestar emocional en el periodo adolescente. No se encontraron diferencias significativas en el peso o el índice de masa corporal. Aunque es muy difícil precisar si son estas variables u otras las que determinan el bienestar en el periodo adolescente, si se considera que las variables identificadas en este estudio pueden ofrecer información para la elaboración de políticas socioeducativas con adolescentes. El quinto estudio sobre la ansiedad estado en adolescentes: importancia de la medición e influencia del género y práctica de ejercicio físico, tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de ansiedad estado (STAI-E), así como verificar la existencia de diferencias significativas respecto al género y la práctica de ejercicio físico. Participaron un total de 869 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (M=14.44; DT=1.59), procedentes de 14 centros educativos públicos y concertados procedentes de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Se desarrolló un primer estudio (n=400 alumnos) que evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; un segundo estudio (n=469) donde se ejecutó un análisis factorial confirmatorio; y un tercer estudio (n=869) para comprobar la influencia del género y el ejercicio físico a través de un análisis inferencial. Los resultados alcanzados difieren de una unidimensionalidad de la escala en el constructo ansiedad, avalando el modelo original de dos factores y veinte ítems. El instrumento demostró excelente consistencia interna ( = .909; = .911) y evidenció un modelo de estructura bifactorial del STAI-E que mostró buenos índices de ajuste (2/gl = 4.06; CFI = .922; TLI = .913; GFI = .922; SRMR = .048; RMSEA = .059). Por otra parte, se ha constatado que los niveles de ansiedad estado están condicionados por el género y la práctica de ejercicio físico. En conclusión, la ansiedad estado presenta una mayor vulnerabilidad en el género femenino y la falta de ejercicio físico, contando la versión STAI-E con evidencias empíricas para ser considerada una medida precisa y válida para evaluar la ansiedad estado en el periodo adolescente. El sexto estudio sobre los Niveles de ansiedad-rasgo en adolescentes: medida y diferencias según la práctica de ejercicio físico, tiene como objetivo verificar las propiedades psicométricas del instrumento (STAI-R) y analizar diferencias en función de la práctica de ejercicio físico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Galicia, España. En términos metodológicos, es una investigación de carácter psicométrico-cuantitativo con un enfoque factorial, descriptivo e inferencial que seleccionó una muestra de 869 alumnos (M=14.44; DT=1.59) a los cuales se les aplicaron los instrumentos de medición: el Cuestionario de Ansiedad (STAI-R), así como una ficha de caracterización sociodemográfica. Se pueden mencionar entre los principales resultados la presencia de niveles moderados de ansiedad-rasgo (49%) en el periodo adolescente. Asimismo, los análisis factoriales exploratorios respaldaron un modelo de tres factores (Sentimiento de incapacidad, Desesperanza, Estabilidad). Mediante el análisis factorial confirmatorio se concluyó que aunque el modelo de tres factores era el más apropiado, el modelo teórico de dos factores (Ansiedad-rasgo afirmativo, Ansiedad-rasgo negativo) también presenta un ajuste aceptable. La confiabilidad se analizó a través del alfa de Cronbach y omega de McDonald, encontrándose adecuados índices de consistencia interna en cada medida de la escala (>.70). Finalmente el análisis inferencial sostiene una mayor ansiedad-rasgo tanto afirmativa como negativa en el género femenino que no practica ejercicio físico. A modo de conclusión, se expone que la ansiedad-rasgo en el periodo de la adolescencia, aunque sea en niveles moderados, puede mejorar con la práctica de ejercicio físico. El séptimo y último estudio sobre la Influencia de variables personales, escolares y ejercicio físico en el nivel de ansiedad en adolescentes, tiene como objetivo determinar la prevalencia de la ansiedad estado-rasgo en adolescentes y su asociación a variables personales, escolares y de práctica del ejercicio físico. Se llevó a cabo un estudio empírico con un diseño descriptivo-multivariante, transversal y no experimental. Participaron 869 estudiantes, entre 12 y 18 años (M=14.4 años; DE=1.59). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario ad hoc (datos personales, escolares y de práctica del ejercicio físico) y el Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Se hallaron niveles de ansiedad estado-rasgo moderados. Los análisis multivariados indicaron una mayor incidencia de ansiedad estado/rasgo en adolescentes de género femenino, mayores de trece años, que acuden a centros educativos ubicados en entornos urbanos, cursan bachillerato, y no practican ejercicio físico. De igual forma, asocian un incremento de ansiedad estado con altos índices de masa corporal y un acrecentamiento de ansiedad rasgo con bajas notas académicas. En cambio, no se encontró significación con la titularidad de centro educativo. Los hallazgos tienen connotaciones para construir intervenciones preventivas y de mejora eficaces, enfatizando la relevancia de la práctica de ejercicio físico y variables personales o escolares para garantizar un desarrollo vital saludable durante el periodo adolescente. A modo de conclusión general se puede afirmar que los instrumentos de evaluación utilizados (necesidades psicológicas básicas: BPNES; bienestar eudaimónico: QEWB; ansiedad estado-rasto: STAI) poseen unas consistentes propiedades psicométricas de validez y fiabilidad, siendo eficaces y precisos en la medición de los constructos a estudio. Asimismo, los resultados avalan que la práctica regular de ejercicio físico mejora las necesidades psicológicas básicas, incrementa el bienestar eudaimónico y disminuye los niveles de ansiedad estado-rasgo durante el periodo adolescente.