¿Fue o ha sido? percepción de la alternancia entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple en el español de España y Ecuador

  1. Téllez Pérez, Clara
Dirigida por:
  1. José Jesús Gómez Asencio Director/a
  2. José Antonio Bartol Hernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Alexandre Veiga Rodríguez Presidente/a
  2. Olga Ivanova Secretario/a
  3. Óscar Loureda Lamas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 822505 DIALNET

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar si diferentes perfiles sociolingüísticos influyen en la producción, percepción y procesamiento cognitivo del pretérito perfecto simple (PPS) y del pretérito perfecto compuesto (PPC) en las variedades de español peninsular y ecuatoriano. Tradicionalmente, estos tiempos han sido analizados tomando como base el enfoque temporal; sin embargo, recientemente ha cobrado fuerza la postura evidencial, en particular en relación con la variedad ecuatoriana. Hasta la fecha, la práctica totalidad de investigaciones de los pretéritos en español se ha basado en análisis de datos extraídos de corpus escritos u orales y, de forma marginal, de actividades de compleción de huecos (Gili Gaya, 1961; Bull,1968; NGLE, 2011; Rojo, 1974; Veiga, 2011, 2014; Azpiazu, 2012, 2019; Kempas, 2005, 2007; 2009; etc.). En esta tesis, se diseñaron dos experimentos: 1) un cuestionario con actividades de huecos y juicios de gramaticalidad y 2) ejercicios de lectura. Si bien 1) parte del enfoque metodológico tradicional en el campo, 2) introduce una herramienta de corte psicolingüístico que mide los tiempos de reacción y permite extraer inferencias respectó l procesamiento cognitivo. En ambos tipos de prueba se incluyó la misma serie de estímulos críticos diseñados ad hoc. La difusión se llevó a cabo en línea. Se contemplaron seis grupos de investigación compuestos por nativos de español peninsular y ecuatoriano residentes en España, Ecuador y Alemania. Adicionalmente, se establecieron los siguientes requisitos respecto al perfil de los informantes: participantes de entre 20 y 49 años, con educación universitaria y sin patologías previas. Una vez obtenidos los datos, se sometieron a un análisis cuantitativo y cualitativo mediante una herramienta de análisis estadístico (SPSS). Algunas de las variables consideradas son: «sexo», «tiempo de residencia en Alemania», «nivel de dominio del alemán», etc. Los principales resultados muestran una diferencia estadísticamente significativa en la producción y percepción del PPS y del PPC entre informantes nativos de español peninsular frente a los ecuatorianos. Asimismo, el procesamiento de los tiempos objeto de estudio parece verse influido por el contacto con otra variedad de la misma lengua o por otra lengua distinta.