Presencias musicales de una ausenciaDulcinea en la música popular española (pop, rock y rap)

  1. Santiago López Navia 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revue:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Année de publication: 2024

Volumen: 12

Número: 1

Pages: 603-623

Type: Article

DOI: 10.13035/H.2024.12.01.36 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Résumé

Dulcinea’s character, recreated by Hispanic prose fiction since the Avellaneda’s Don Quixote in 1614, became an inspiration for the Spanish popular music by direct or indirect allusions, by the symbolic expression of love as a feel-ing or by assuming a more clearly defined prominence, but always without its own voice, as we can notice in Cervantes’ Don Quixote. These three ways of treatment are revealed in popular music (pop, rock and rap) from the second half of the XXth century right up to today and show us a relevant example of the character’s relevance beyond literature. In this article we study in detail the peculiarities of this relevance comparing the lyrics of recreational music to Cervantes’ original text

Références bibliographiques

  • Allen, John J., «El desarrollo de Dulcinea y la evolución de don Quijote», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38.2, 1990, pp. 849-856.
  • Bárcena, José (rec.), El «Quijote» en el Café Gijón, Madrid, ed. del recopilador, 2005.
  • Camón Aznar, José, El pastor Quijótiz, Madrid, Espasa-Calpe, 1969.
  • Cervantes, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1980.
  • Fernández de Avellaneda, Alonso, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2014.
  • García Fuentes, Enrique, «Enrollándose en el Quijote. Un acercamiento desde la música pop», en El «Quijote» en Extremadura: estudios e investigaciones, Badajoz, Alborayque, 2015, pp. 69-82.
  • Hernández Gil, Jesús María, El cementerio de los versos perdidos, Madrid, Dro Atlantic, 2006.
  • Labrador López de Azcona, Germán, «Audiotopías del Quijote en la música rock española (1987-1998). Estrategias de construcción de una identidad», en Visiones del «Quijote» en la música del siglo XX, ed. Begoña Lolo, Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación / Centro de Estudios Cervantinos, 2010, pp. 655-681.
  • Lamberti, Mariapia, «Dulcinea o el ideal», en Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, ed. Christoph Strosetzki, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 421-432.
  • López Navia, Santiago, La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996.
  • López Navia, Santiago, Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del «Quijote», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2005.
  • López Navia, Santiago, «La recepción del Quijote en el rock español», en Visiones del «Quijote» en la música del siglo XX, ed. Begoña Lolo, Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación / Centro de Estudios Cervantinos, 2010, pp. 683-695.
  • López Navia, Santiago, «De nuevo sobre la huella del Quijote en la música popular: atención especial a las recreaciones de la música rock», en Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, ed. Carlos Mata Induráin,Pamplona, Eunsa, 2016, pp. 53-66.
  • López Navia, Santiago, «La presencia del Quijote en la música popular española: una breve panorámica», en Astrana Marín, Cervantes y Shakesperare: paralelismos y convergencias, ed. Juan Manuel Millán Martínez y Carlos Julián Martínez Soria, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018, pp. 145-159.
  • López Navia, Santiago, Música y alteración y otros textos sobre la música y su relación con la literatura, Madrid, La Discreta, 2019.
  • López Navia, Santiago Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021.
  • Mallavibarrena, Raúl, «El oído. La música y el Quijote», en El «Quijote» en la cultura popular: las imágenes pobres y los cinco sentidos, coord. Pedro García Martín, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2005, pp. 159-165.
  • Martín Garzo, Gustavo, Dulcinea y el Caballero Dormido, Zaragoza, Edelvives, 2005.
  • Martínez González, Susana, «El Quijote a ritmo de Rock and Roll: el heavy metal es pañol como recurso didáctico en las clases de literatura de ESO», Campo Abierto, 38.1, 2019, pp. 107-124.
  • Mata Induráin, Carlos, «“Ella pelea en mí y vence en mí”: Dulcinea, ideal amoroso del Caballero de la Voluntad», Príncipe de Viana, 236, 2005, pp. 663-676.
  • Otero y Pimentel, Luis, Semblanzas caballerescas, La Habana, Tipografía de El Eco Militar, 1886.
  • Rebolledo, Efrén, «El desencanto de Dulcinea», en El desencanto de Dulcinea, México, Antigua Imprenta de Murguía, 1919, pp. 7-20.
  • Rodríguez-Luis, Julio, «Dulcinea a través de los dos Quijotes», Nueva Revista de Filología Hispánica, 18.2-3, 1966, pp. 378-416.
  • Sánchez Rodríguez, Virginia, «Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo», Revista de Investigación sobre Flamenco «La madrugá»,13, 2016, pp. 151-177.
  • Suárez Miramón, Ana, «Dulcinea habla de don Quijote en nuestros días (Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo)», en Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, ed. Carlos Mata Induráin, Pamplona, Eunsa, 2013, pp. 337-347.
  • Torres, Julio, «Dulcinea del Toboso. El personaje elíptico», Revista de Filología Románica, 14.2, 1997, pp. 441-455.
  • Uparela Reyes, Paola, «Estigmas y paradigmas de los encantos y encantamientos de Dulcinea», Lingüística y Literatura, 67, 2015, pp. 91-104.