El imaginario sonoro en el Quijote: del texto cervantino a la creación radiofónica española

  1. Vega Toscano, Ana
Dirigida por:
  1. Begoña Lolo Herranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Molina Alarcón Presidente/a
  2. José Luis Carles Secretario/a
  3. Santiago Alfonso López Navia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo se acerca al campo del cervantismo a través de un estudio sobre Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, desde el punto de vista del sonido como categoría de investigación y creación. La posibilidad de grabación y transmisión sonora, que por primera vez en la historia se hizo realidad en los albores del siglo XX, facilitó la visión del sonido como objeto, una percepción que se amplificó con la irrupción de los medios audiovisuales de comunicación, en especial la radio, medio generador de un nuevo lenguaje artístico sonoro. Con el punto de partida del desarrollo en la sociedad contemporánea de una teoría del campo del sonido como elemento para la reflexión y la comunicación artística, y tras la identificación de los principales conceptos desarrollados a lo largo del siglo XX en este terreno, la investigación se aproxima al análisis, en primer lugar, del texto cervantino, con la utilización de esos principios teóricos expuestos, como paisaje sonoro, performance o escucha, y la observación en él de los elementos estructurales característicos del lenguaje sonoro en radio: palabra, música, y ruidos, a lo que se añade el silencio como concepto relativo. Con este análisis se busca identificar en la obra los principales rasgos que caracterizan la narrativa sonora de Cervantes. Tras ello, la segunda parte del trabajo se centra en el estudio de la adaptación del Quijote al medio de comunicación sonoro por excelencia, la radio, con el acercamiento a las principales obras españolas de creación radiofónica basadas en él, producciones que representan algunos destacados ejemplos en el campo de la ficción y la música radiogénicas en la historia del medio en nuestro país. Su catalogación y análisis suponen una nueva aportación al campo del cervantismo, así como al estudio de la evolución del lenguaje artístico de la radio española