Análisis de susceptibilidad de aludes en la carretera del puerto de Somiedo (Asturias) y divulgación a través de Realidad aumentada

  1. del Valle Granda, Enrique 1
  2. Beato Bergua, Salvador 1
  3. Rodríguez Pérez, Carmen 1
  4. Herrera Arenas, Daniel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2024

Volumen: 63

Número: 1

Páginas: 297-317

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V63I1.26582 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La intensa actividad nivológica en la media y alta montaña de la Cordillera Cantábrica produce la acumulación de importantes espesores de nieve que pueden desencadenar aludes, poniendo en riesgo las vidas humanas y las infraestructuras. Es por ello por lo que en este trabajo se realiza un análisis general a través de SIG de los condicionantes responsables del desencadenamiento de aludes sobre el valle de Somiedo, en el suroccidente del Principado de Asturias. A este análisis se añade la información proporcionada por el trabajo de campo, la fotointerpretación, las entrevistas y las fuentes históricas, con el fin de conocer el resultado de la actividad de las avalanchas de nieve, especialmente de las que afectan a la carretera del Puerto de Somiedo (AS-227), en concreto en el tramo comprendido entre los pueblos de Caunedo y Santa María del Puerto. Se aporta, además, cartografía del entorno del valle, destacando por su interés el mapa de vegetación y los mapas de susceptibilidad y de vulnerabilidad de aludes sobre la carretera, exponiendo propuestas de intervención a fin de mitigar el riesgo. Además, se desarrollan materiales de realidad aumentada para divulgar los resultados de este estudio y conocer la dinámica de este fenómeno nivológico.

Referencias bibliográficas

  • AEMET & IPMA (2011). Atlas climático ibérico/Iberian climate atlas. Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino, Instituto de Meteorologia de Portugal.
  • AEMET (2022). Boletín de peligro de aludes. En Agencia Estatal de Meteorología.  Recuperado de/Retrieved from https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/boletin_peligro_aludes
  • Anadón Álvarez, R., Roqueñí Gutiérrez, N., López García, E., Abanades García, C., Alba Alonso, J., Álvarez García, M. A., ... & Zapatero Rodríguez, M. A. (2009). Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Viceconsejería de Medio Ambiente, Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Beato, S., Poblete, M. A., & Marino, J. L. (2017). “El efecto de los aludes de nieve en las formaciones vegetales de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano)”. En Asociación de Geográfos Españoles. Congreso 25o. 2017. Madrid (pp. 70–79). https://doi.org/10.15366/ntc.2017
  • Beato, S., Poblete, M. A., & Marino, J. L. (2018). Snow avalanche susceptibility in the eastern hillside of the Aramo Range (Asturian Central Massif, Cantabrian Mountains, NW Spain). Journal of Maps, 14:2, 373-381. https://doi.org/10.1080/17445647.2018.1480974
  • Beato, S., Poblete, M. A., & Marino, J. L. (2019). Snow avalanches, land use changes, and atmospheric warming in landscape dynamics of the Atlantic mid-mountains (Cantabrian Range, NW Spain). Applied Geography, 107, 38–50. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2019.04.007
  • Beato, S., Poblete, M. A., Herrera, D., Marino, J. L., & Fernández, F. (2020). Carreteras paisajísticas y realidad aumentada en la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano). Ería, 40(2), 145-166. https://doi.org/10.17811/ er.2.2020.145-166
  • Castañón, J. C. (1984). Sobre el modelado originado por los aludes de nieve en el prau de Alvo (alto Huerna, asturias). Eria. Revista cuatrimestral de geografía., 6, 106–112. Recuperado de/Retrieved from https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/download/926/855
  • Castañón, J. C. (1989). Las formas de relieve de origen glaciar en los sectores central y oriental del Macizo Asturiano [Tesis Doctoral de la Universidad de Oviedo].
  • Embleton, C., & Thornes, J. (1979). Process in Geomorphology (1.a ed.). Arnold-Heinemann Publishers.
  • Frochoso, M., & Castañón, J. C. (1997). El relieve glaciar de la Cordillera Cantábrica. En A. Gómez & A. Pérez (Eds.), Las huellas glaciares de las montañas españolas (pp. 65-139). Universidad de Santiago de Compostela.
  • Frochoso, M. (2017). Erosión del pasado y formas de relieve actuales en la Montaña Cantábrica. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 3(3), 368–370. https://doi.org/10.17811/er.3.2017.368-370
  • Furdada, G. (1996): Estudi de les allaus al Pirineu occidental de Catalunya: predicció espacial i aplicacions de la cartografía. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].
  • García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Sánchez, C., & Poblete, M. A. (2014). El impacto del episodio avalanchoso de 1888 en el Macizo Asturiano, a través de la prensa. Avances, métodos y técnicas en el estudio del periglaciarismo, 55-63. Recuperado de/Retrieved from http://hdl.handle.net/10651/39148
  • García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Sánchez-Posada, C., Pereira, S., Oliva, M., & Vieira, G. (2017). Reforestation and land use change as drivers for a decrease of avalanche damage in mid-latitude mountains (NW Spain). Global and Planetary Change, 153, 35–50. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.05.001
  • García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., & Pereira, S. (2017). El efecto de los cambios en la cubierta vegetal sobre la evolución de los daños por aludes en el Macizo Asturiano. Cuaternario y Geomorfología, 31(3–4), 97–112. https://doi.org/10.17735/cyg.v31i3-4.58396
  • García Hernández, C., Ruiz, J., & Rodríguez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos, 58(2). https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7293
  • González, A., Loredo, E., Herrera, D., & Sevilla, J. (2020). Realidad Aumentada con aprovechamiento turístico: una aplicación para el Camín Real de la Mesa (tramo somedano). ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1), 47–59. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5943
  • La Nueva España (29/11/2021). “El Puerto de Somiedo, bajo la nevadona “de noviembre a marzo””. https://www.lne.es/asturias/2021/11/29/puerto-somiedo-nevadona-noviembre-marzo-60089662.html
  • La Voz de Asturias (2/1/2021). “ Un informe científico alertaba ya del elevado riesgo de aludes en San Isidro”. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/01/02/informe-cientifico-alertaba-elevado-riesgo-aludessan-isidro/00031609613536832656240.htm
  • La Voz del Trubia (29/03/2018). “ Tres aludes bloquean en el puerto de Somiedo a decenas de turistas”. https://lavozdeltrubia.es/2018/03/29/tres-aludes-bloquean-en-el-puerto-de-somiedo-a-decenas-de-turistas/
  • Marino, J. L., Poblete, M. A., Beato, S., & Herrera, D. (2021). Itinerario geográfico con realidad aumentada a través del paisaje natural en los Arribes del Duero zamoranos (Castilla y León, España). Ería, 41(1), 5-28. https://doi.org/10.17811/er.1.2021.5-28
  • Marquínez, J., Menéndez, R., Lastra, J., Fernández, E., Jiménez-Alfaro, B., & Wozniak, E (2003). Riesgos naturales en Asturias. Indurot, Universidad de Oviedo & KRK Ediciones.
  • Mases, M. (1991). Estudi geomorfolôgic de la dinámica nival i rise d’allaus a la Vallferrera (pallars Sobirà). Tesis de licenciatura. Dpt. de Geología Dinámica, Geofísica y Paleontología de la Universitat de Barcelona. Inédita. 129 pp.
  • Mases, M. (1997): Analyse et modelisation de la distribucion spatiale de la neige transportee par le vent. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].
  • Menéndez, R. A. (1995): Geomorfología del área de Somiedo (Cordillera Cantábrica, N de España): aplicaciones de los sistemas de información geográfica al estudio del relieve [Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio de Tesis de la Universidad de Oviedo. Biblioteca Universitaria.
  • Menéndez, R. A., & Marquínez, J. (1996). Glaciarismo y evolución tardiglaciar de las vertientes en el Valle de Somiedo. Cordillera Cantábrica. Cuaternario y Geomorfología, 10(3–4). Recuperado de/Retrieved from http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol10_2/cuaternario10(3–4)_02_.pdf
  • Muñoz, J. (1980). Morfología estructural y glaciarismo en la Cordillera Cantábrica: el relieve sinclinal de Saliencia. Eria. Revista Cuatrimestral de Geografía, 1(1), 35–65. https://doi.org/10.17811/er.0.1980.35-65
  • Muñoz, J., (1982). Geografía de Asturias. Ayalga Ediciones. Oviedo.
  • Julián, A., Peña, J. L., Chueca, J., Zabalza, J., Lapena, A. y López, J. I. (2001). Cartografía de zonas probables de aludes en el Pirineo aragonés: metodología y resultados. Boletín de la A.G.E., 30, 119–134. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/376
  • Pérez, M., Querol, N. & Marturià, J. (2013). Desarrollo de aplicación para dispositivo móvil con software libre para el uso en zonas de alud. Recuperado de/Retrieved from https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7642/4ArtAlud.pdf?sequence=1
  • Poblete, M. A., Beato, S., & Marino, J. L. (2016). “Los aludes de nieve en el Alto Aller: su incidencia en la carretera AS-253 del Puerto de San Isidro (Macizo Central Asturiano)”. En J.J. Durán, M. Montes, A. Robador & A. Salazar (Eds.), Comprendiendo el relieve: del pasado al futuro (pp. 751-758). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Recuperado de/Retrieved from http://hdl.handle.net/10651/38219
  • Poblete, M. A., Beato, S., & Marino, J. L. (2019). El riesgo de aludes en el Alto San Isidro (Macizo Central Asturiano): La vulnerabilidad de la carretera AS-253. Cuaternario y Geomorfología, 33(3-4), 79-104. https://doi.org/10.17735/cyg.v33i3-4.72057
  • Poblete, M. A., Beato, S., & Marino, J. L. (2021). Snow avalanches in the Middle Mountains of the Asturian Central Massif. En R.M. Reales (Ed.), Recent Developments in Geomorphology (pp. 35 58). Nueva York: Nova Science Publishers.
  • Poblete, M. Á., Beato, S., Marino, J. L., & Herrera, D. (2022). Geoturismo con realidad aumentada en la zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Ería, 42(1), 73-106. https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.73-106
  • Pradhananga, D., & Pomeroy, J. W. (2022). Diagnosing changes in glacier hydrology from physical principles using a hydrological model with snow redistribution, sublimation, firnification and energy balance ablation algorithms. Journal of Hydrology, 608, 127545. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2022.127545
  • Radio Televisión del Principado de Asturias (3/3/2018). “Más de 360.000 euros se invertirán en muros antialudes en el Puerto de Somiedo”. https://www.rtpa.es/noticias-asturias:Mas-de-360.000-euros-se-invertiran-enmuros-antialudes-en-el-Puerto-de-Somiedo_111520078414.html
  • Rodríguez, C. (2016). El relieve de la montaña central asturiana: la sierra de Sobia y el macizo de Somiedo (1.a ed.). Real Instituto de Estudios Asturianos. https://doi.org/10.18002/pol.v0i28.4300
  • Schneebeli, M., & Bebi, P. (2004). Snow and avalanche control. En J. Burley, J. Evans, & J.A. Youngquist (Eds.), Encyclopedia of Forest Sciences (pp. 397-402). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-12-145160-7/00271-4
  • Teich, M., Marty, C., Gollut, C., Grêt-Regamey., A., & Bebi, P. (2012). Snow and weather conditions associated with avalanche releases in forests: Rare situations with decreasing trends during the last 41 years. Cold Regions Science and Technology, 83-84, 77-88. https://doi.org/10.1016/j.coldregions.2012.06.007
  • Santos, J., Redondo, J. M., Gómez, A., & González, R. B. (2010). Los aludes de nieve en el Alto Sil (Oeste de la Cordillera Cantábrica, España). Cuadernos de Investigación Geográfica, 36(1): 7-26. https://doi.org/10.18172/cig.1224
  • Serrano, E., Lende, M. G., & Pisabarro, A. (2016). Nieve y riesgo de aludes en la Montaña Cantábrica. El alud de Cardaño de Arriba, Alto Carrión (Palencia). Polígonos. Revista de Geografía, núm. 28, p. 239-264. https://doi.org/10.18002/pol.v0i28.4295
  • Serrano, E., Lende, M. G., & Pisabarro, A. (2017). Los aludes y su peligrosidad en Alto Campoo (Montaña Cantábrica): el mapa de riesgo de aludes. Neus i allaus, 9, p. 4-11. Recuperado de/Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/336956006_Los_aludes_y_su_peligrosidad_en_Alto_Campoo_Montana_Cantabrica_el_mapa_de_riesgo_de_aludes
  • Vada, J. A., Frochoso, M., & Vilaplana, J. M. (2012). Evaluación y cartografía del riesgo de aludes en el camino PR-PNPE 21 de acceso a la Vega de Urriellu. Picos de Europa (noroeste de España). Cuaternario y Geomorfología, 26(1-2), 29-47. Recuperado de/Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/CUGEO/article/view/18523
  • Vilar, F., & Salvador, F. (2001). Caracterización de episodios de nevadas intensas en el Pirineo oriental catalán. En A.J. Pérez Cueva, E. López Baeza, & J. Tamayo Carmona (Eds.), El tiempo del clima (págs. 423-434). Valencia: Asociación Española de Climatología.Wayand, N.E., Marsh, C.B., Shea, J.M., & Pomeroy, J.W. (2018). Globally scalable alpine snow metrics. Remote Sens. Environ. 213, 61–72. https://doi.org/10.1016/j. rse.2018.05.012.
  • Wozniak, E., & Marquínez, J. (2004). Evaluación de la susceptibilidad por aludes de nieve a escala regional: el caso de Asturias. En G. Benito, & A. Díez (Eds.), Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología (págs. 509–518). Toledo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad de Castilla-La Mancha.