La construcción de la comicidad en la escritura dramática contemporánea en Colombia. Estudios de caso

  1. García Ruiz, Carlos
Zuzendaria:
  1. María Teresa Santa María Fernández Zuzendaria
  2. Manuel F. Vieites Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 2022(e)ko azaroa-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidentea
  2. Santiago Alfonso López Navia Idazkaria
  3. Carmen Márquez Montes Kidea
  4. Rosa de Diego Martínez Kidea
  5. Elena Martínez Carro Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 785196 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

En el presente trabajo se propone un modelo de análisis de textos dramáticos que hace énfasis en el estudio del género cómico tomando como referencia la dramaturgia cómica contemporánea de Colombia. Para ello se realiza una breve revisión histórica del concepto de género y comedia como base conceptual. El enfoque de la investigación se centra así en la literatura dramática, sea de corte cómico u otro, considerando los aportes de la teoría e historia de la literatura, las visiones de la filosofía, la psicología y las ciencias sociales, en torno a la comedia, su evolución, historiografía y finalidades. Posteriormente, presentamos una propuesta para la lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos que consta de dos partes, una primera de carácter general aplicable a cualquier texto, y una segunda más centrada en los elementos cómicos del texto, de la que se deriva un modelo de análisis. Este modelo se aplica a un grupo de diez textos cómicos escritos en Colombia en el siglo XXI considerados diferenciales y representativos del periodo elegido. Del desarrollo de ese análisis sistemático, se espera obtener, como resultado, las claves literarias, dramatúrgicas y tendencias que informan sobre la escritura de comedia en el contexto del teatro colombiano más actual. Como resultado final se quiere aportar una propuesta de análisis de textos dramáticos genérica, que además pueda profundizar en las claves formales, estilísticas y de contenido de la comicidad, y mostrar algunos rumbos de la creación dramática y teatral colombiana en la actualidad. Con ello, este trabajo apuesta por una clara vocación educativa y didáctica, por su perspectiva aplicada a los territorios de la creación dramática, la dramaturgia y la dirección escénica, y por su dimensión historiográfica en tanto ayude a construir los relatos propios de la dramaturgia cómica colombiana reciente