La situación del género en los movimientos sociales asturianos (España)¿discurso o compromiso?

  1. Lorena Morán Neches 1
  2. Julio Rodríguez Suárez 1
  3. Juan Herrero 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2024

Volumen: 31

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V31I0.22892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

A pesar de que los movimientos sociales progresistas parten de posicionamientos discursivos igualitarios, esto no implica necesariamente que sus prácticas sean neutrales a los ejes de opresión existentes en la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo conocer en qué medida la igualdad de género está presente en sus dinámicas internas. Para ello, se ha creado y difundido la Batería para el Análisis Psicosocial de la Movilización (BAPsM), obteniendo una muestra de 920 participantes. Los resultados muestran una alta sensibilización respecto al sexismo que se traduce en menor medida en acciones para promover la igualdad en los colectivos, especialmente en áreas como la representación pública o el reparto de tareas. Con ello se visibiliza el papel que el género cumple en los motivos, vías y acciones de la participación social.

Referencias bibliográficas

  • Acker, Joan (1990), “Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations”, en Gender & Society, vol. 4, núm. 2, Reino Unido: Sage.
  • Acker, Joan (2006), “Inequality regimes. Gender, Class, and Race in Organizations”, en Gender & Society, vol. 20, núm. 4, Reino Unido: Sage.
  • Ajenjo, Marc y García Román, Joan (2019), “La persistente desigualdad de género en el uso del tiempo en España”, en Perspectives Demogràfiques, vol. 14, España: Centre d’Etudis Demogràfics.
  • Alonso, Luis (1998), “La producción social de la necesidad y la modernización de la pobreza. Una reflexión desde lo político”, en Riechmann, Jorge [ed.], Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, España: La Catarata.
  • Amorós, Celia (1990), “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, en Sánchez Muñoz, Cristina y Maquieira d’Angelo, Virginia [coords.], Violencia y sociedad patriarcal, España: Pablo Iglesias.
  • Batliwala, Srilatha (2012), Cambiando el mundo: estudios de caso sobre conceptos y prácticas de los movimientos de mujeres, Canadá: Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID). Disponible en: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/cambiando_el_mundo_-_conceptos_y_practicas.pdf [22 de diciembre de 2023].
  • Bergantiños, Noemí e Ibarra Guell, Pedro (2007), “Eco-Pacifismo y Antimilitarismo. Nuevos Movimientos Sociales y Jóvenes en el Movimiento Alterglobalizador”, en Revista de Estudios de la Juventud, vol. 76, España: Instituto de la Juventud, Gobierno de España.
  • Biglia, Bárbara y Luna González, Esther (2012), “Reconocer el sexismo en espacios participativos”, en Revista de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 1, España: Universidade de Vigo.
  • Cammaerts, Bart (2021), “The new-new social movements: are social media changing the ontology of social movements?”, en Mobilization, vol. 26, núm. 3, Estados Unidos: San Diego State University.
  • Castells, Manuel (1997), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, España: Alianza.
  • Cerva, Daniela (2014), “Participación política y violencia de género en México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 59, núm. 222, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cortés, Ramón y Zapata Martelo, Emma (2021), “Los movimientos sociales desde la perspectiva feminista: pistas metodológicas para un análisis no androcéntrico de la acción social”, en Revista de Estudios de Género, vol. 54, México: Universidad de Guadalajara.
  • Della Porta, Donatella y Diani, Mario (1999), Social movements. An introduction, Inglaterra: Basil Blackwell.
  • Díez García, Rubén y Betancor Nuez, Gomer (2019), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales, País Vasco: Fundación Betiko.
  • Di Liscia, Maria Herminia (2007), “Memorias de mujeres. Un trabajo de empoderamiento”, en Política y Cultura, vol. 28, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Dunezat, Xavier (2017a), “Dominación masculina y feminismo en los movimientos sociales”, en Política y Sociedad, vol. 54, núm. 2, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Dunezat, Xavier (2017b), “Sexo, raza, clase y etnografía en los movimientos sociales. Herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional”, en Investigaciones Feministas, vol. 8, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Horn, Jessica (2013), Género y movimientos sociales. Informe General, Reino Unido: Bridge. Disponible en: http://www.codajic.org/node/906 [22 de diciembre de 2023].
  • López-Rodríguez, Fermín y Gutiérrez Palacios, Rodolfo (2023), “Cambios en la composición educativa y equilibrios de empleo de las parejas en España”, en Revista Española de Sociología, vol. 32, núm. 3, España: Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.
  • Lugo Sánchez, Luis Josué (2017), “Participación y acción conectiva en novísimos movimientos sociales: el caso del #YoSoy132 y el 15M”, en Revista Internacional de Pensamiento Político, vol. 12, España: Universidad de Huelva.
  • Mazzucchelli, Nicole et al. (2021), “Bordando narrativas de resistencia: Prácticas y experiencias de mujeres mayores activistas”, en Polis Revista Latinoamericana, vol. 20, núm. 60, Chile: Universidad de Los Lagos.
  • Mediavilla, María Eugenia et al. (2023), “Los discursos ecofeministas de las asociaciones ecologistas. Estudio de casos en Sevilla (España)”, en Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, vol. 24, España: Universidad de Sevilla.
  • Meer, Shamim (2005), “Freedom for Women: Mainstreaming Gender in the South African Liberation Struggle and Beyond”, en Gender & Development, vol. 13, núm. 2, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Morán-Neches, Lorena y Rodríguez-Suárez, Julio (2022), “Perspectiva y análisis de género en las investigaciones sobre movimientos sociales y feminismos en el contexto español: una revisión sistemática”, en Feminismo/s, vol. 39, España: Universidad de Alicante.
  • Moreno-Colom, Sara et al. (2023), “La experiencia del trabajo a distancia durante el confinamiento en Cataluña: una aproximación desde la perspectiva de género”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 183, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Obreque Oviedo, Patricia y Cárdenas Castro, Manuel (2023), “Predictores de la identificación de las mujeres con el feminismo en Chile”, en Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 40, núm. 1, Argentina: Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.
  • Osborne, Raquel (2005), “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, en Política y Sociedad, vol. 42, núm. 2, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Pedraza, Arroyo y Jhael, Bertha (2023), “La ceguera patriarcal del enfoque de heterogeneidad estructural desde la óptica ecofeminista. La desigualdad como consecuencia de múltiples sistemas de opresión”, en Ucronías, vol. 7, Argentina: Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR).
  • Prévost, Caroline (2023), “Activismos ecofeministas en la Argentina actual. El caso de AMMurA Rosario”, en Nuevo mundo, mundos nuevos, vol. 23, Francia: Ecole des hautes études en sciences sociales.
  • Renzetti, Claire (1987), “New wave or second stage? Attitudes of college women toward feminism”, en Sex Roles, vol. 16, Estados Unidos: Springer.
  • Sandoval, Juan (2020), “El repertorio de acción política en el ciclo de movilizaciones estudiantiles chilenas”, en Revista de Estudios Sociales, vol. 72, Colombia: Universidad de Los Andes.
  • Suárez, Tomé et al. (2024), “El borramiento del activismo feminista a través de su institucionalización y mercantilización en el activismo menstrual argentino”, en Debate Feminista, vol. 67, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tajfel, Henri (1982), “Social psychology of intergroup relations”, en Annual Review of Psychology, vol. 33, Estados Unidos: Annual Reviews.
  • Tarrow, Sidney (2012), El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, España: Alianza.
  • Tilly, Charles (2008), Contentious Performances, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Valcárcel, Amelia (2008), Feminismo en el mundo global, España: Cátedra.
  • Velasco, Anna (2016), “No soy feminista, pero…”: Mitos y creencias de la juventud universitaria sobre el feminismo, España: Universitat de Barcelona.
  • Villasante, Tomás (2020), “De los movimientos sociales a la creatividad colaborativa con los conjuntos de acción”, en Álvarez-Benavides, Antonio, Fernández-Trujillo, Francisco, Sribman, Ariel y Castillo, Andy [eds.], Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI, País Vasco: Fundación Betiko.
  • Weis, Alexandra et al. (2018), “Feminist Identity, Attitudes Toward Feminist Prototypes, and Willingness to Intervene in Everyday Sexist Events”, en Psychology of Women Quarterly, vol. 42, núm. 3, Estados Unidos: Sage.