Análise da trajetória de aun si no espanhol

  1. Ribeiro Fante, Bárbara 1
  2. Leite Gonçalves, Sebastião Carlos 1
  3. Storti Garcia, Talita 1
  1. 1 Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (Unesp)
Revista:
Signo y seña

ISSN: 0327-8956 2314-2189

Año de publicación: 2023

Número: 44

Páginas: 129-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.34096/SYS.N44.13620 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signo y seña

Resumen

Este artículo presenta un análisis diacrónico de la trayectoria de aun si en español, según los supuestos teóricos de la gramaticalización sustentados en las bases de la Gramática Discursivo-Funcional (Hengeveld 2017 y Hengeveld y Mackenzie 2008). En la tradición gramatical española, aun si se considera una locución conjuntiva condicional concesiva, ya que actúa tanto en oraciones concesivas como en condicionales. El análisis de ocurrencias de los períodos antiguo, medio y moderno del español enseña que, en sincronías más pasadas, la conjunción condicional si es alcanzada por aun, mientras que en el período moderno existe una fijación de aun y de si, como lo atestiguan los criterios de movilidad y de modificación aplicados a la locución (Keizer 2007 y Giomi 2020). A pesar de esa tendencia general, el cline de gramaticalidad de aun no comprueba plenamente la hipótesis inicial de que su trayectoria parte del valor condicional (en los períodos más pretéritos) y, en el proceso de gramaticalización, se dirige hacia el valor concesivo, ya que se observa una estabilidad sintáctica, semántica y discursiva de aun si desde el siglo XIII hasta el XXI, lo que explica la coexistencia, en el español moderno, de dos tipos de aun si, el condicional y el condicional concesivo.

Referencias bibliográficas

  • Citas Eberenz, Rolf. 1991. “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”. Revista de Filología Española, LXXI: 79-106. Data de consulta, 28 de abril de 2021. doi: 10.3989/rfe.1991.v71.i1/2.652
  • Garcia, Talita. S. 2010. “As relações concessivas no português falado sob a perspectiva da Gramática Discursivo-Funcional”. 2010. Tese de doutorado, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”.
  • Giomi, Ricardo. S. 2020. “Shifting structures, contexts and meanings: A Functional Discourse Grammar account of grammaticalization”. 2020. Tese de doutorado, Universidade de Lisboa.
  • Hengeveld, Kess. 1998.“Adverbial Clauses in the languages of Europe”. Em Adverbial constructions in the language of Europe, organizado por Van Der Auwera, Johan, 335-419. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Hengeveld. Kess. 2017. “A hierarchical approach to grammatizalization”. Em: The grammaticalization of tense, aspect, modality, and evidentiality: A functional perspective, editado por Hengeveld, Kess., Narrog, Heiko. y Olbertz, Hella. 11-30. Berlin: Mouton de Gruyter. http://home.hum.uva.nl/oz/hengeveldp/publications/2017_hengeveld.pdf.
  • Hengeveld, Kess. y Mackenzie, Lachlan. 2008. Functional Discourse Grammar: a typologically-based theory of language structure. Oxford: University Press.
  • Hengeveld, Kess. y Wanders, Gerry. 2007. “Adverbial conjunctions in Functional Discourse Grammar”. En: The English clause: Usage and structure, editado por Hannay, Mike. y Steen, Gerard. Amsterdam: Benjamins.
  • Keizer, Evelien. “The Lexical-Grammatical Dicothomy in Functional Discourse Grammar”. Alfa 51: 35-56.
  • Keizer, Evelien. 2013. “The X is (is) construction: an FDG account”. Em Casebook in Functional Discourse Grammar, editado por Mackenzie, J. Lachlan. y Olbertz, Hella. 213- 248. Amsterdam: John Benjamins.
  • König, Ekkehard. 1986. “Conditionals, concessive conditionals and concessives: areas of contrast, overlap and neutralization”. Em On conditionals, editado por Traugott, E., Meulen, A. T., Reily, J. S. y Ferguson, C. A. 229-246. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Montolío, Estrella. 1999. “Las construcciones condicionales”. Em Gramática descriptiva de la lengua española, organizado por Bosque, Ignacio. y Demonte, Violeta. 3642-3737. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Nueva Gramática de la Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Asociación de Academias de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Olbertz, Hella, Garcia, Talita. S y Parra, Beatriz. G. G. 2016 “El uso de aunque en el español peninsular: un análisis discursivo-funcional”. Linguística 32: páginas. Data de consulta, 25 de janeiro de 2022. doi: 10.5935/2079-312X.20160019.
  • Parra, Beatriz.G.G. 2016. “Uma investigação discursivo-funcional das orações introduzidas por ‘aunque’ em dados do espanhol peninsular”. Dissertação de mestrado, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”.
  • Pérez Quintero, María J. 2002. Adverbial Subordination in English: a functionalist approach. Amsterdam: Rodopi.
  • Real Academia Española. 2022. “Diccionario de Lengua Española”. Data de consulta, 1 de mayo de 2022. http://dle.rae.es/?w=diccionario.
  • Real Academia Española. 2022. “Corpus de referencia del español actual”. Data de consulta, 5 de janeiro de 2022. http://www.rae.es.
  • Real Academia Española. 2022. “Corpus diacrónico del español”. Data de consulta, 10 de janeiro de 2022. http://www.rae.es.
  • Rodríguez Rosique, Susana. 2012. “From discourse to grammar: when the Spanish incluso meets a si conditional”. Lingvistica e Investigationes 94-119.