Actividad científica estudiantilsu dinamismo en el proceso docente educativo en la universidad médica avileña

  1. Hernández-García, Frank 1
  2. Pérez García, Enrique Rolando 1
  3. Viera Hernández, Esteban 1
  4. Alberti Cayro, Alina 1
  5. González Díaz, Elena del Carmen 1
  6. Pérez Calleja, Norma Ciríaca 1
  1. 1 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Revista:
Edumecentro

ISSN: 2077-2874

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edumecentro

Resumen

Fundamento: la actividad científica estudiantil es un elemento fundamental en la organización del proceso docente educativo.Objetivo: describir los resultados alcanzados en la actividad científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2020.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila durante el período 2016-2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se consultaron los documentos constitutivos del Grupo Científico Estudiantil y los programas científicos de los eventos estudiantiles (de carácter provincial y nacional) y los convocados por Sociedades Científicas de la Salud, donde se registraron trabajos realizados por estudiantes o con participación en estos. Se revisaron además las relatorías donde constaban los premiados.Resultados: en el periodo estudiado se inscribieron en eventos a nivel provincial 1165 trabajos. En eventos nacionales se obtuvieron un total de 100 premios, 23 de ellos en los fórums científico estudiantiles nacionales de ciencias médicas. Se otorgaron a instancias nacionales tres reconocimientos a tres estudiantes de la institución por la actividad científica desarrollada y se obtuvo un premio en el Concurso Nacional Premio Anual de Salud en la categoría estudiantil, recién incorporada. Se creó la revista científica estudiantil Ciencimed.Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila se han alcanzado importantes resultados en el trabajo conjunto entre los grupos científicos y la institución para el desarrollo de la actividad científica estudiantil. No obstante, se debe trabajar en función de ampliar la representatividad de cada carrera.