Desdoblado de dolorestética de la anestesia

  1. González Fernández, Francisco
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2018

Volumen: 194

Número: 790

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2018.790N4007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

A lo largo del siglo XIX el tema literario del doble experimenta un cambio notable, tanto por el ínsólito incremento del número de relatos dedicados a este personaje como por la naturaleza siniestra que adquiere entonces. Entre los múltiples factores que favorecieron la aparición de este doppelgänger destacan los avances y descubrimientos que se produjeron en esos años en el campo de la medicina, especialmente en lo concerniente al dolor y a su posible supresión. La manifestación del sufrimiento produce en el paciente una sensación de despersonalización y disociación que lo lleva a identificar su sufrimiento con un “ello”, como si fuera un antagonista, como si del dolor emergiera un doble. El descubrimiento de la anestesia hacia 1850 trajo consigo la reevaluación de la experiencia del dolor, que dejó de ser entonces considerado como inseparable de la vida. La capacidad para eliminar el sufrimiento propició su objetivación, y numerosos poetas y novelistas convirtieron la antigua y legendaria figura del doble en el receptáculo donde hicieron cristalizar sus efectos disociativos.

Referencias bibliográficas

  • Arnaud, C. (2006). Qui dit je en nous? Pa¬ris: Grasset.
  • Bakan, D. (1979). Enfermedad, dolor, sacrifi¬cio. Hacia una psicología del sufrimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Breton, D. Le (1995). Anthropologie de la douleur. Paris: Éditions Métailié.
  • Buck-Morss, S. (2005). Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte. En: Buck-Morss, S. Walter Benjamin, escritor revolucionario. Bue¬nos Aires: Interzona, pp. 169-221.
  • Calasso, R. (1989). La ruina de Kasch. Barce¬lona: Editorial Anagrama.
  • Camp, M. du (1855). Les chants modernes. Paris: Lévy Frères.
  • Claretie, J. (1881). La vie à Paris. 1881. Pa¬ris: Victor Havard Editeur.
  • Corbin, A. (2005). Douleurs, souffrances et misères du corps. En: Corbin, A. (ed.). Histoi¬re du corps 2. De la Révolution à la Grande Guerre. Paris: Editions du Seuil, pp. 221-281.
  • Dormandy, Th. (2010). El peor de los males. La lucha contra el dolor a lo largo de la historia. Madrid: Antonio Machado.
  • Eagleton, T. (2006). La estética como ideolo¬gía. Madrid: Editorial Trotta.
  • Faure, O. (2005). Le regard des médecins. En Corbin, A. (ed.). Histoire du corps 2. De la Révolution à la Grande Guerre. Pa¬ris: Editions du Seuil, pp. 15-52.
  • Gamoneda, A. (2008). Rimbaud: Videncia y evidencia. En: Casado, M. y Collot, M. (eds.) Rimbaud, el otro. Madrid: Edito¬rial Complutense, pp. 47-58.
  • González, F. (2006): El dolor y su doble. Metáforas del tormento de la escri¬tura en el cine y la literatura. En: Do¬mínguez, V. (ed.). El dolor. Los nervios culturales del sufrimiento. Oviedo: Festival Internacional de Cine de Gijón/ Ediuno, pp. 69-99.
  • González, F. (2014). Coser y cantar: la mesa de disección geométrica de Lautréa¬mont. Signa. Revista Española de Se¬miótica, 23, pp. 143-174.
  • Houseman, M. (2005). Quelques configu¬rations relationnelles de la douleur. En: Héritier, F. (ed.) De la violence II. Paris: Odile Jacob Editions, pp. 77-112.
  • Hugo, V. (1858). Les Contemplations. Pa¬ris: Hachette.
  • Hugo, V. (2002). L’homme qui rit. Paris: Li¬brairie Générale Française.
  • Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Bar¬celona: Ediciones Paidós.
  • Lautréamont, Conde de (2009). OEuvres complètes. Paris: Gallimard.
  • Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • Morris, D. (1993). La cultura del dolor. San¬tiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
  • Moscoso, J. (2011). Historia cultural del do¬lor. Madrid: Editorial Taurus.
  • Pélicier, Y. (1995). La problématique du dou¬ble. En: Troubetzckoy, W. (ed.) La figure du double. Paris: Didier, pp. 125-139.
  • Peter, J.-P. (1989). Linges de souffrance, tex¬ture de chair: problèmes et stratégies du pansement. Ethnologie française, 19 (1), pp. 7-82.
  • Rankin, N. (2010). Robert Louis Stevenson. De Escocia a los Mares del Sur. Madrid: Siglo XXI.
  • Rimbaud, A. (1999). Poésies. Une saison en enfer. Illuminations. Paris: Gallimard.
  • Thernstrom, M. (2012). Las crónicas del do¬lor. Barcelona: Editorial Anagrama.