Violence in the environment of adolescent studentsexploratory study and intervention through art education

  1. San Pedro Veledo, Juan Carlos 1
  2. Pérez Herrero, María del Henar 1
  3. Delgado Cuervo, Monica 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Col. La Asunción (Gijón)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2024

Volumen: 38

Número: 99

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V99I38.1.103948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Dado que los problemas de autoestima constituyen un factor de riesgo ante la violencia en adolescentes, es importante reforzar el autoconcepto fortaleciendo factores de protección. El objetivo de este trabajo es analizar si una intervención educativa centrada en la apreciación y expresión artística fundamentada en la creación artística del siglo XX y XXI y en el actual contexto audiovisual, puede ayudar a generar factores protectores frente a la violencia como la conciencia crítica y las habilidades personales y sociales. Esta investigación utiliza un enfoque metodológico cuantitativo planteado desde un diseño cuasi-experimental pretest/postest, con un grupo de control y un grupo experimental, siendo la variable dependiente el autoconcepto y la variable independiente la participación en la intervención. Se ha contado con una muestra no aleatoria, intencional, de 114 estudiantes de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria organizados en dos grupos: grupo experimental, con 79 estudiantes, y grupo control, con 35 estudiantes, tomando como criterio de adscripción la elección o no de la materia optativa Educación Plástica Visual y Audiovisual. El alumnado participante ha respondido al cuestionario LAEA para la evaluación del autoconcepto antes y después de la intervención. Se han realizado análisis descriptivos y comparativos mediante las pruebas t de Student para medidas relacionadas. Los resultados indican que la intervención en educación artística, utilizando manifestaciones artísticas con la violencia como tema principal, puede modificar el autoconcepto de las adolescentes en su dimensión corporal.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós.
  • Andreu, F. (2015). Aprendizaje emocionante a través del arte contemporáneo en educación infantil. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. DIGITUM. http://hdl.handle.net/10201/47398
  • Arceo, C.A. (2020). Estetización de la violencia: reflexiones en torno a la proliferación de la imagen violenta en las sociedades actuales. [Tesis Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán]
  • Ardiles, C. A. (2020). Exposición a la violencia y autoestima en estudiantes del nivel secundaria. [Tesis Universidad César Vallejo, Lima Norte] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47752
  • Bandura, A. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (8th ed.). Alianza.
  • Benard, B. (2002). Applications of Resilience. En Glantz, M.D., Johnson, J.L. (eds) Resilience and Development. Longitudinal Research in the Social and Behavioral Sciences: An Interdisciplinary Series. Springer. https://doi.org/10.1007/0-306- 47167-1_14
  • Bernárdez, C. (2005). Transformaciones en los medios plásticos y representaciones de violencias en los últimos años del siglo XX. En V. Bozal (ed), Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, (pp. 77-118). La Balsa de la Medusa
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
  • Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. y Ortega-Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo en Francia. Revista de Educación, 339, 293–315 http://hdl.handle.net/11441/59938
  • Bonilla, J. I. (1995). Violencia, medios y comunicación: otras pistas en la investigación. Trillas.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
  • Bozal, V., Vilar, G., Thiebaut, C., Crego, C. y Pérez-Carreño, F. (2006). (Prólogo de Garrido). Ejercicios de la violencia en el arte contemporáneo. Universidad Pública de Navarra.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and design. Harvard University Press.
  • Chaux, E., Aldana, G., Barrera, F., Carrillo, S., Torres, Á., Vargas, E., Cristina Villegas, M., Arboleda, J., Rettberg, A., Rincón A.M. y Saldarriaga, C. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de la violencia. Journal of the American Medical Association (Issue 283). https://journals.openedition.org/revestudsoc/25981
  • Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias (BOPA núm. 150, de 29 de junio de 2015)
  • Del Rey, R. y Ortega-Ruiz, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520028
  • Díaz, J. (26 de mayo de 2018) Dolce & Manada: crónica de una violación anunciada. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/opinion/dolce-and-manadacronica-de-una-violacion-anunciada Díaz-Aguado, M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Pearson Fanti, K.A. y Avraamides, M.N. (2011). Desensitization to media violence. En M. Paludi (ed.), The Psychology of Teen Violence and Victimization, (pp. 121-133). Praeger. Fernández, M.C., Revilla, J.C. y Domínguez, R. (2015). Psicología Social De La Violencia. Síntesis.
  • Frau-Meigs, D. y Jeher, S. (1997). Les écrans de la violence. Enjeux économiques et responsabilitiés sociales. Éditions Economica
  • Garaigordobil, M. (2011). LAEA: listado de adjetivos para la evaluación del autoconcepto en adolescentes y adultos: manual. TEA ediciones.
  • Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2001). Impacto de un programa de arte en la creatividad motriz, la percepción y el autoconcepto en niños de 6-7 años.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
  • García, N. (2006). La Producción Simbólica. Teoría y Método en Sociología del Arte. Siglo XXI.
  • García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación?: el arte como estrategia para una educación inclusiva. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, I, 1, 5–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3868717
  • García, F. (2014). Prevención de la violencia escolar, una propuesta didáctica desde las Artes [Tesis doctoral, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá]
  • Goldstein, D. (10 de noviembre de 2021). Fallen Princesseshttps://www.dinagoldstein.com/dina-goldsteins-fallen-princesses/
  • Gutiérrez, A. B. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 15, 289–300. http://sociopuan.com.ar/wp content/uploads/2018/10/Gutierrez.Pdf
  • Huerta, R. (2014). La Educación Artística como motor de cambio social. Cuadernos de Pedagogía,449. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41413/100487.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
  • Huertas, D. (2007). Violencia. La gran manzana. Alianza Editorial. Imbert, G. (2002). Violencia y representación: nuevos modos de ver y de sentir. Cultura y Educación, 14(1), 33–41. https://doi.org/10.1174/113564002317348093
  • Inglés, C. J., Martínez-González, A. E., García-Fernández, J. M., Torregrosa, M. S. y RuizEsteban, C. M. (2012). Prosocial Behavior and Self-Concept of Spanish Students of Compulsory Secondary Education. Revista de Psicodidáctica, 17, 135-156.
  • Koyczan, S. (19 de febrero de 2013). To this day. (Archivo de Vídeo) https://www.youtube.com/watch?v=ltun92DfnPY
  • Lekue, P. (2013). La comprensión visual y el autoconcepto social en la educación artística escolar. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 10, 2–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4476787
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006)
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013)
  • Manzo, C., y Virrueta, E. R. (2009). Norteamericanos y japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Alternativas En Psicología, 20, 26–34. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2009000100003
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
  • Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la salud OMS. https://iris.who.int/handle/10665/43431
  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo. Forjemos el futuro. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/42822
  • Ortega-Ruiz, R. (2000). A global, ecological and cultural model for dealing with problems of violence in European Compulsory Schools. 6th Meeting of TMR Programme Nature and prevention of bullying and social exclusion. Cruz Quebrada-Dafundo.
  • Palomero, J. E. y Fernández, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 41, 19-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404103
  • Peraita, V. (2 de mayo de 2022). Las huellas de la violencia vicaria en los dibujos infantiles. Levante. https://www.levante-emv.com/comunitatvalenciana/2022/05/02/huellas-violencia-vicaria-dibujos-infantiles65637668.html
  • Peral, C. (2021). Arteterapia como vía de abordaje del trauma y la violencia hacia las mujeres [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/11610
  • Pérez, I. de L. (2020). Comunicación padres-adolescentes en la autoestima y la violencia de estudiantes de cuarto de secundaria San Juan de Lurigancho. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo.
  • Sanmartín, J. (Coord.) (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Editorial Ariel.
  • Seoane, A. y Piñeiro, J.L. (13 de marzo de 2024). Saturados de violencia en la era de las 80000 fotografías al día: “La imagen ha perdido su poder como transmisora de la crueldad y el sufrimiento”. El Mundo. https://www.elmundo.es/lalectura/2024/02/15/65cbb8fbfdddff06988b459d.html
  • Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Debolsillo. Tejedor, F. J. y Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La
  • Thirault, P. (2008). Les Enfants Sauvés. Delcourt. Uriarte, J.D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, (11), 7-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747002
  • Villareal, M. E., Sánchez, J. C. y Povedano, A. (2012). Teorías sobre la violencia en la adolescencia. En B. Martínez-Ferrer, D. Moreno, G. Musitu, J.C. Sánchez y M. E. Villarreal, El Tránsito de la Adolescencia: Retos y Oportunidades, (pp. 67-93). Palmero.