Ficción y medios tecnológicos en la construcción cultural de personajes históricos. Un estudio con profesores en formación

  1. Martín-Antón, Javier 1
  2. Pérez-Fernández, Francisco 2
  3. Valdés-González, Aránzazu 1
  4. Fernández-Alonso, Rubén 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 CEU Cardenal Spínola (Sevilla)
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Cultura histórica, multiperspectiva y análisis de iconos culturales en la formación del profesorado de historia

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 51-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.602061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Esta investigación aborda la construcción de las narrativas históricas del profesorado en formación, en concreto, la importancia de las fuentes de información para el conocimiento de personajes históricos. Se examina en qué medida los participantes valoran las obras de ficción y los medios tecnológicos sobre otras fuentes de conocimiento histórico más tradicionales. Así mismo, se examina la incidencia de las variables sociodemográficas y la valoración atribuida a las obras de ficción y los medios tecnológicos en función de los recursos y soportes manejados. La muestra, compuesta por 826 estudiantes de los Grados de Educación respondió a un cuestionario en línea, y sus respuestas se analizaron con contrastes no-paramétricos. Los resultados muestran la importancia de los medios tecnológicos por detrás de la educación formal. Así mismo, se confirma la “brecha de género” en las fuentes provenientes de medios tecnológicos y la importancia de uso de múltiples fuentes para alcanzar una mayor valoración. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones para mejorar la percepción que los futuros docentes tienen de estos medios como recurso didáctico, fuentes de información de calidad y reflexión crítica, más allá de su uso lúdico

Referencias bibliográficas

  • Afflerbach, P. y VanSledright, B. (2001). Hath! Doth! What? Middle Graders Reading Innovative History Text. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 44(8), 696–707. http://www.jstor.org/stable/40018742
  • Cardoso Guillamón, N., Molina Puche, S. y Orduño Molina, J. (2020). Identificación del alumnado de Educación Primaria con las narrativas históricas locales y nacionales. Estudio de caso en un contexto multicultural. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 17-38. https://doi.org/10.7203/DCES.38.13491
  • Champion, E., y Vera, J. F. (Eds.). (2023). Assassin’s Creed in the Classroom: History’s Playground or a Stab in the Dark? Walter de Gruyter GmbH & Co KG.
  • Cobo, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona y Universidad Internacional de Andalucía. https://www.educationfutures.com/storage/app/media/documents/AprendizajeInvisible.pdf
  • Conrad, M., Ercikan, K., Friesen, G., Létourneau, J., Muise, D. A., Northrup, D., y Seixas, P. (2013). Canadians and their pasts. University of Toronto Press.
  • Cote, A. C. (2018). Writing ‘gamers’: The gendered construction of gamer identity in Nintendo Power (1994-1999). Games and culture, 13(5), 479-503. https://doi.org/10.1177/1555412015624742
  • Faure-Carvallo, A., Ambròs, A., Bellati, I., Franganillo, J., Fuentes, C., Hurtado, D., y Villanueva, S. (2023). Alfabetización mediática e informacional y pensamiento crítico de futuros docentes de Secundaria en España. IAMCR. https://franganillo.es/m4t-iamcr-2023.pdf
  • Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Gómez Carrasco, C. J., Miralles Martínez, P., Rodríguez Medina, J. y Maquilón Sánchez, J. (2020). Perceptions on the procedures and techniques for assessing history and defining teaching profiles. Teacher training in Spain and the United Kingdom, Educational Studies, 47(4), 472-490. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1707069
  • Gómez Carrasco, C.J., Rodríguez-Medina, J., Chaparro Sainz, Á. y Alonso García, S. (2022). Recursos digitales y enfoques de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Historia. Educación XX1, 25(1), 143-170. https://doi.org/10.5944/educXX1.30483
  • Gonzalvez, V., Masanet, M. J., Hernando, A. y Bernal-Braco, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126. https://doi.org/10.5209/rced.60188
  • Hernández-Dorado, A., Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. J. (2021). Is correcting for acquiescence increasing the external validity of personality test scores? Psicothema, 33(4), 639-646. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.131
  • IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. IBM Corp.
  • Jekins, H. (2006). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidos.
  • López Serrano, M. J., García Morís, R., López-Fernández, J. A., y Medina Quintana, S. (2022). Narrativas y Didáctica de las Ciencias Sociales: el Pensamiento Histórico del Futuro Profesorado en Educación Primaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research,12(3), 275-294. http://dx.doi.org/10.447/remie.5919
  • Marciales, G., y Gualteros, J. (2012). Cultura disciplinar y desarrollo de la competencia informacional en jóvenes universitarios. Sistemas, cibernética e informática, 9(2), 58-62.
  • Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos”. Cuadernos. Info, 39, 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
  • Masanet, M. J., Pires, F. y Gómez-Puertas, L. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de la información, 30(1), e300112. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12
  • Molina Puche, S., y Alfaro Romero, Á. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021
  • Mugueta Moreno, I. (2018). La historia de los gamers: representaciones del Medievo y la Antigüedad en los videojuegos de la estrategia multijugador. Rivista dell´Istituto di Storia dell´Europa Mediterranea (RiMe), 2(2), 15-42. https://doi.org/10.7410/1352
  • Naval Durán, C. y Arbués Radigales, E. (2012). La alfabetización mediática de los profesores de educación primaria y secundaria. En L. García Areito (Coord.), Sociedad del conocimiento y educación (93-102). UNED.
  • Newman, N., Eddy, K., Nielsen, R. K. y Robertson, C. T. (2023). Digital News Report 2023, Reuters Institute. https://policycommons.net/artifacts/4164711/digital_news_report_2023/4973510/
  • Ortega-Sánchez, D. y Heras-Sevilla, D. (2021). Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), procedimientos e instrumentos para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 96, 245-261. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.87493
  • Ortega-Sánchez, D., Carcedo de Andrés, B. y Blanco Lozano, P. (2018). Enseñar a interpretar históricamente en Educación Primaria representaciones del profesorado en formación sobre el manejo de fuentes históricas en la enseñanza de la Historia. En E. López Torres, C. R. García Ruíz, y M. Sánchez Agustí (Eds.), Buscando formas de enseñar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (33-46). Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Ponte, C., y Contreras Pulido, P. C. (2013). Presente y futuro de la alfabetización mediática en Europa: el caso español y portugués. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 19-25. http://hdl.handle.net/10272/15219
  • Primi, R., De Fruyt, F., Santos, D., Antonoplis, S., y Oliver, P. J. (2020). True or false? Keying direction and acquiescence influence the validity of socio-emotional skills items in predicting high school achievement. International Journal of Testing, 20(2), 97-121. https://doi.org/10.1080/15305058.2019.1673398
  • Reisman, A. y McGrew, S. (2018). Reading in History Education: Text, Sources, and Evidence. En S. A. Metzger, y L. McHarris (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (527-550). John Wiley & Sons.
  • Sáiz Serrano, J. y López Facal, R. (2016). Narrativas nacionales históricas de estudiantes y profesorado en formación. Revista de Educación, 374, 118-141. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-328
  • Santisteban, A., González, N., y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia y P. Domínguez Sanz (Eds.), Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del XXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (1 ed., pp. 115-128).
  • Seixas, P. (1993). Historical Understanding among Adolescents in a Multicultural Setting, Curriculum Inquiry, 23(3), 301-327. https://doi.org/10.1080/03626784.1993.11076127
  • Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College.
  • Sierra Daza, M. C. y Fernández Sánchez, M. R. (2016). Video games perception in social education: a gender view. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 135-148.
  • Stradling, R. (2003). Multiperspectivity in history teaching: A guide for teachers. Council of Europe. https://rm.coe.int/0900001680493c9e.pdf
  • Trujillo Sáez, F. (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Grao.
  • Wertsch, J. V. (1998). Mind as action. Oxford University Press. (trad. La mente en acción Aique, 1999).
  • Wertsch, J. V. (2002). Voices of Voices of Collective Remembering. Cambridge University Press.
  • Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.
  • Wineburg, S., Mosborg, S., Porat, D., y Duncan, A. (2007). Common belief and the cultural curriculum: An intergenerational study of historical consciousness. American Educational Research Journal, 44, 40–76. https://doi.org/10.3102/0002831206298677