La modernización de las minas de Almadén en los inicios del siglo XXElectrificación de las instalaciones

  1. JURADO MERCHÁN, RAQUEL MARÍA
Dirigida por:
  1. José Tejero Manzanares Director/a
  2. Rafael Enrique Hidalgo Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Pablo Higueras Higueras Presidente/a
  2. Paula María Triviño Tarradas Secretario/a
  3. Efrén García Ordiales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: La explotación de las minas de mercurio de Almadén, (Ciudad Real, España), se remonta a más de 2.000 años de antigüedad, habiéndose extraído de ellas un tercio de todo el mercurio que ha sido consumido por la humanidad. Esto da idea de la gran importancia de esta explotación minera que, a lo largo de su dilatada historia, contribuyó de forma significativa a las arcas del Estado Español. Sin embargo, la normativas europeas relativas a la prohibición de la extracción y comercialización del mercurio en el territorio de la Unión Europea, supusieron el cese de la actividad minera en el año 2002. Comenzó entonces un proceso de reconversión de las instalaciones de las minas de Almadén en un parque minero con una finalidad principalmente turística que contribuyese a paliar la pérdida de empleos en la comarca. El Parque Minero de Almadén, junto con otros bienes patrimoniales de la localidad de Almadén, fueron merecedores del reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO el 30 de junio de 2012. Este reconocimiento, junto con la dilatada e importante historia de estas minas, las ha hecho merecedoras de una abundante labor investigadora relacionada con la evolución de las técnicas de explotación, las condiciones de trabajo de los mineros, los efectos sobre la población de Almadén, etc. Sin embargo, no existen trabajos que hayan documentado cómo se llevó a cabo la implantación de la energía eléctrica en las minas de Almadén en los inicios del siglo XX, ni los efectos que esta nueva forma de energía tuvo sobre la forma de explotación de las minas, el desagüe, el transporte del mineral, etc. Existe, por tanto, un vacío que no permite valorar algunos de los restos de arqueología industrial presentes en el actual Parque Minero de Almadén. La presente tesis doctoral tiene como objetivo paliar este déficit en la investigación de una importante etapa histórica de las minas de Almadén. 2.Contenido de la investigación: La presente tesis doctoral arranca con la creación del llamado Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Se detallan las circunstancias que rodeaban la explotación minera en los inicios del siglo XX analizando para ello informes de la época que constatan el estado deplorable de las minas, carentes de mejoras industriales y sometidas a un régimen administrativo complicado en exceso, lo que hacía que su rendimiento estuviese lejos de lo esperado a tenor de la abundancia y riqueza del mineral de cinabrio. Tras sopesar el Estado, propietario de las minas, su posible venta o arrendamiento, se optó por crear un nuevo órgano de gobierno dependiente del Ministerio de Hacienda que, integrado por profesionales de prestigio, se encargasen de modernizar las instalaciones de las minas. Para ello, se fijó como punto de partida la electrificación de las instalaciones, sumándose, como muchas otras instalaciones industriales de la época, al uso de una forma de energía que se había desarrollado en los años anteriores y que se imponía a la tradicional energía del vapor por sus múltiples ventajas. Sin embargo, no fue sencillo decidir entre las diversas opciones de electrificar las minas, ya que se valoraron como posibilidades el establecimiento de una central propia a carbón, el uso de la tecnología Diesel o el suministro a partir de líneas eléctricas tendidas por otras compañías. En esta tesis doctoral se ha conseguido detallar la solución adoptada finalmente. Una vez se dispuso de esta nueva forma de energía en las minas, se pudo hacer uso de maquinaria alimentada por energía eléctrica, como martillos perforadores eléctricos, bombas eléctricas para el desagüe, la instalación de una locomotora eléctrica para el transporte de mineral entre los distintos cercos de la mina, etc. Todas estas mejoras tuvieron efecto en los costes y la productividad de las minas tal y como lo atestiguan los gráficos de datos de la época que constituyen un valioso material que nunca antes se había sacado a la luz. 3.Conclusión: La presente investigación ha permitido: - Detallar las circunstancias de las minas de Almadén en los inicios del siglo XX documentando las causas que motivaron la variación de su régimen de administración. - Detallar la composición del Consejo de Administración que fue responsable de la toma de decisiones que culminaron un proceso de modernización de la instalación minera de Almadén. - Detallar la forma en que se llevó a cabo la sustitución de la energía del vapor por la energía eléctrica en las minas de Almadén. - Detallar las mejoras que fue posible introducir gracias a disponer de una forma de energía más eficiente que la energía del vapor. - Documentar los personajes que tuvieron un papel destacado en la electrificación de las minas de Almadén. - Analizar, en base a representaciones gráficas de la época, las consecuencias que el uso de la energía eléctrica tuvo en la producción, costes, mano de obra, etc., de las minas. 4. Bibliografía: Actas del Consejo de Administración de las Minas de Almadén (Archivo Histórico de Minas de Almadén). Calderón Herrera D. 2017. La tecnología del vapor aplicada en las Minas de Almadén. Desde su origen hasta el Consejo de Administración. Fuentes Ferrera D., Mansilla Plaza L. 2019 La creación de «el consejo de administración de minas de Almadén». Primeras actuaciones. La minería y metalurgia del centro de la Península Ibérica a través de la historia: minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM. 207-218. Gil Bautista R. 2015. Las minas de Almadén en la Edad Moderna. Universidad de Alicante. Mansilla Plaza L. , Iraizoz Fernández J. M. 2012. Aproximación al laboreo de minas y a la metalurgia en las minas de Almadén (Ciudad Real). De re metallica (Madrid): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 79-93. Pérez Zapico D. 2017 La industria y la minería como estímulos a la creación de los primeros sistemas eléctricos integrados. Asturias (1880-1917). IV Simposio Internacional Historia de la Electrificación. Estrategias y cambios en el territorio y la sociedad, Universidad de Barcelona. Puche Riart O. , Mansilla Plaza L. 1986. Almadén 2500 años de extracción del mercurio. Geología y minería.3-10 Sánchez Picón A. , Pérez de Perceval Verde M. A. 2014. Del vapor a la electricidad: transiciones energéticas en la minería española contemporánea, 1860-1930. Transportes, servicios y telecomunicaciones., 27, 228-248. Tejero-Manzanares J., Garrido Sáenz I., Mata Cabrera F. , Rubio Mesas M. L. 2014. La metalurgia del mercurio en Almadén: desde los hornos de aludeles a los hornos Pacific. Revista de Metalurgia, 50, 033. Tejero Manzanares J. 2011. Evolución histórico-tecnológica de los hornos en la metalurgia del mercurio en las minas de Almadén: "implantación de los hornos Cermak-Spirek y Spirek". Universidad de Córdoba. Tejero Manzanares J. , Mansilla Plaza L. 2014. Implantación de los hornos Cermak-Spirek en la metalurgia de las minas de Almadén. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 37, 115-145. Vidal L., Adán de Yarza R. , Rubio C. 1907. Resumen y Conclusiones del Informe Oficial sobre el Establecimiento Minero de Almadén, por los Ingenieros Sres. Luis Mariano Vidal, Ramón Adán de Yarza y César Rubio. Revista Minera. Vitar B. 2004. José María de Madariaga y Casado: aproximación a su actividad profesional y perfil humano. Laboratorio Oficial José María de Madariaga, Universidad Politécnica de Madrid. Ximénez Herráiz L. 2013. La electricidad cambió el mundo: el caso madrileño. Universidad Carlos III de Madrid Zarraluqui J. 1983. Los Almadenes del Azogue (Minas de Cinabrio). La Historia frente a la Tradición. Minas de Almadén y Arrayanes.