Derecho globalgymkana jurídica y método COIL para la enseñanza-aprendizaje del Derecho romano

  1. Carmen López-Rendo Rodríguez 1
  2. María José Azaustre Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano

ISSN: 1989-1970

Ano de publicación: 2024

Número: 32

Páxinas: 105-177

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano

Resumo

Partiendo del valor insustituible del Derecho romano en la formación del jurista, se proponen dos actividades para su enseñanza-aprendizaje en la época del Derecho global: la gymkana jurídica, que reviste la forma de competición entre alumnos de distintas asignaturas y cursos y la metodología COIL aplicada al Derecho romano, que implica un trabajo colaborativo entre estudiantes de distintas universidades; describiéndose tanto el contenido de fondo que se pretende transmitir como el formato de las dos actividades, que persiguen introducir al alumnado en las fuentes jurídicas, mejorar su comprensión lectora y promover el trabajo en grupo, competencias imprescindibles para el jurista del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • AGUDO RUIZ, A., Abogacía y abogados: un estudio histórico-jurídico, Universidad de la Rioja, Logroño, 1997.
  • ÁLVAREZ SUÁREZ, U. Horizonte actual del Derecho romano, CSIC, Madrid, 1944.
  • BARCIA LAGO, M., «Notas sobre la abogacía en el mundo romano», Revista jurídica da FA7, Vol. 7, Nº. 1 (ene-dic), 2010, pp. 457-487.
  • BARCIA LAGO, M., La arena viscosa del foro: el mundo de la justicia ante el espejo de la sátira, Dykinson, Madrid, 2020.
  • BARROSO-TANOIRA, F.G.- RUIZ-LOZANO, D, «La metodología COIL como alternativa global para el desarrollo de competencias interculturales y digitales», en Avances tecnológicos en la educación y el aprendizaje, Prieto-Pech-Herrera (dir.), UNACARM Ciudad Real, 2022, pp. 54- 65.
  • BISCARDI, A. «Il Diritto romano e l’ora presente», Jus 2, 1951, pp. 294- 295, pp. 287-302.
  • BLANCH NOUGUÉS J.M., «La Universidad actual (pública y privada) examen crítico tras veinte años de la reforma de Bolonia», en Reflexiones sobre la misión de la Universidad en el siglo XXI, Bravo Bosch- Obarrio Moreno-Piquer Marín-Zamora Manzano (coord.), Dykinson, Madrid, 2020, pp. 43-59.
  • BONFANTE, P., Corso di Diritto romano, vol. III, Giuffrè ed., Milano, 1972.
  • BURGUILLO, C. «Using game theory and Competition-based Learning to stimulate student motivation and performance», Computers & Education, Volume 55, Issue 2, 2010, pp. 566-575.
  • CAGILTAY, N.E., OZCELIK, E. y OZCELIK, N.S., «The effect of competition on learning in games», Computers & Education, 87, 2015, pp. 35-41.
  • CAMACHO, F., Introducción histórica al estudio del Derecho romano Granada, 1990.
  • CASTIELLO-GUTIÉRREZ, PANTOJA AGUILAR Y GUTIÉRREZ JURADO, «De la crisis a la oportunidad: internacionalización de la educación superior después de la Covid-19», ESAL-Revista de Educación Superior en América Latina,12, 2022, pp. 7-11 (disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/ 14921).
  • CLEMENTE FERNÁNDEZ, A.I., «El Derecho romano y el jurista europeo», RIDROM, 31, 2023,pp. 114-158.
  • CORTIZO-PÉREZ, J.C. et al., «Gamificación y docencia: lo que la universidad tiene que aprender de los videojuegos» en VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior, 2011, pp. 1-8.
  • CROOK, J. A., Legal advocacy in the roman world, Druckworth, London, 1955.
  • CUENA BOY, F.,«¿Por qué estudiar Derecho romano?», en Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 10, 1992, p. 189- 196.
  • CUENA BOY, F.,«Derecho romano y dogmática», Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 9(2006), pp. 319-342.
  • DAZA, J., «Actualidad y ejemplaridad del Derecho romano», en Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de Alicante, nº 2, 1983, 71- 128.
  • DÍAZ URIBE, J., CUETO CAÑAS, M.I. e IGLESIAS NAVAS, M.A.,«Clases espejo. Internacionalización e inclusión en el aula», en Nuevas realidades para la educación en Ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo, 2022, pp. 1-10. (Disponible en https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2338/1989).
  • D’ORS, A. Presupuestos críticos para el estudio del Derecho romano, CSIC, Salamanca, 1943.
  • D’ORS, A.«Jus europaeum» enL'Europa e il diritto romano: studi in memoria di Paolo Koschaker, Giuffré ed., Milano, 1954, pp. 447-476.
  • DUPLÁ MARÍN, M.T. «La enseñanza del Derecho romano», en El Derecho romano en la Universidad del siglo XXI, Panero, R. (coord.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, 307-355.
  • EUGENIO, F., “Nuevos horizontes en la metodología docente del Derecho Romano”, RGDR, nº 4, 2005.
  • IGLESIAS, J., «Cultura, universidad y Derecho romano en la encrucijada de nuestro tiempo»,Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 74, 1988-1989, pp. 311-330.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., «Clasicidad y utilidad del Derecho Romano», en Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 6, 1987, pp. 49-57.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., «El abogado en Roma», RGDR, nº 24, 2015.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., «Ciencia jurídica europea y Derecho comunitario: Ius romanum. Ius commune. Common law. Civil law», GLOSSAE. European Journal of Legal History, 13, 2016, p. 275-306.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., «Ser universitario», en Reflexiones sobre la misión de la Universidad en el siglo XXI, Bravo Bosch- Obarrio Moreno-Piquer Marín-Zamora Manzano (coord.), Dykinson, Madrid, 2020, pp. 15- 20.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho público romano, 26ª ed.,Civitas, Madrid, 2023.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, F., «A vueltas con la Universidad», en Reflexiones sobre la misión de la Universidad en el siglo XXI, Bravo- Bosch, Obarrio Moreno, Piquer Marí, Zamora Manzano (coord.), Dykinson, Madrid, 2020, pp. 95-129.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, F.,«Il Diritto romano vigente e il Diritto civile classico», en Studi in ricordo di Carlo Augusto Cannata, (a cura di Luigi Garofalo e Leticia Vacca), Jovene editore, Napoli, 2021, pp. 245-270.
  • FUENTESECA, P., Lecciones de Historia de Derecho romano, Madrid, 1978.
  • GARCÍA CAMIÑAS, J., «Metodología casuística: un proyecto de investigación y práctica docente», en RGDR, nº 7, 2006.
  • GARCÍA GARRIDO, M.J., Derecho Privado romano II. Casos y decisiones jurisprudenciales, Madrid, 1985.
  • GROSSO, G., Usufrutto e figure affini nel Diritto Romano, 2ª ed, Giappichelli ed., Torino, 1958.
  • IHERING, R., Bromas y veras en la ciencia jurídica: ridendo dicere verum, trad. T.A. Banzhaf, Civitas, Madrid, 1987.
  • JULIAN, J.W.-PERRY, F.A., «Cooperation Contrasted with Intra-Group and Inter-Group Competition», Sociometry, vol. 30, nº 1, 1967, pp. 79- 90.
  • KASER, M., Derecho privado romano, trad. de la 21ª ed. alemana por F. Andrés Santos y Patricio Lazo, BOE, Madrid, 2022.
  • KOSCHAKER, P., Europa y el Derecho romano, trad. Sta. Cruz Teijeiro, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955.
  • LATORRE, A., Valor actual del Derecho romano, Dirosa, Barcelona, 1977.
  • LÓPEZ-RENDO RODRÍGUEZ, C., «La importancia del Derecho romano en la formación del abogado», en Fundamentos romanísticos del Derecho contemporáneo. Derecho procesal romano t. IV, vol. 1, López- Rendo, C.- Azaustre, M.J. (coord.), BOE, 2021, pp. 219-270 (https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_ pdf.php?id=ANU-R-2021-40021900270)
  • LÓPEZ-RENDO, C., AZAUSTRE, M. J. y RODRÍGUEZ DÍAZ, E., «Simulación de juicios, bases de datos y gamificación en Derecho romano», RIDROM, 26, 2021, p. 575-638.
  • LÓPEZ-RENDO RODRÍGUEZ, C. - AZAUSTRE FERNÁNDEZ, M. J., Fuentes del Derecho romano on line, BOE, Madrid 2022.
  • LÓPEZ ROSA, R., «El Derecho romano hoy: cupidae legum iuventuti», Derecho y conocimiento, 2001, pp. 91-110.
  • LOZANO CORBÍ, E., Roma y su gran aportación al mundo: el derecho romano (el estudio del mismo y su docencia e investigación), Mira, Zaragoza, 1993.
  • MARCILLO-GÓMEZ y DESILUS«Collaborative online international learning experience in practice». Journal of Technology Management Innovation, 11, 1, 2016, pp. 30-35 (Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 27242016000100005&lng=es)
  • MAYER-MALY, T.,«Vergleichende Beobachtungen zur Behandlung des römischen Rechts im deutschen und im österreichischen Rechtsunterricht», RIDA, 11, 1964, pp. 365-407.
  • MENTXACA, R., «Reflexiones de una romanista analógica sobre la formación jurídica (¿virtual?) del siglo XXI», en Economía. Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 2022, p. 389-404.
  • MESSINA VITRANO, F., Il legato d’usufrutto nel Diritto romano, “L’Erma” di Bretschneider, Roma, 1972.
  • MEZA MORÓN, O.P., Proyecto de docencia colaborativa basada en el modelo COIL, 2018 (Disponible en https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/760).
  • MEZA MORÓN, O.P., «El modelo COIL, una experiencia intercultural transformadora», en Memoria del XX Encuentro de Formación Docente. Verano de 2020, J. Barajas (coord.), ed. Con-Textos, 2020, p. 401 (disponible en E Memoria del XX Encuentro de formació n docente 311220 Vers 09 BAZ 25 ene 20.indd (editorialparmenia.com.mx)).
  • MURILLO VILLAR, A., «La influencia de las nuevas tecnologías en el estudio del Derecho Romano», RGDR, 5, 2005.
  • MURILLO VILLAR, A., «Nuevas perspectivas para la enseñanza del Derecho romano en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)», RIDROM, 1, 2008, pp. 268-308.
  • MURILLO VILLAR, A., ¿Para qué sirve el Derecho romano?, Andavira, Santiago de Compostela, 2018.
  • MURILLO VILLAR, A., «Actualidad del Derecho romano y su valor en la formación del jurista moderno» en Estudios sobre Principios generales y Derecho romano, vol. 1, coord. Álvarez, B.- Rinaldi, N. D., 2022, p. 103-119.
  • MURILLO VILLAR, H., «Perspectiva histórica de la elasticidad del principio salva rerum substantia», RIDROM, 29, 2022, pp. 36-77.
  • PÉREZ LÓPEZ, X., Metodología en la investigación del Derecho romano: el latín jurídico romano y su caracterización, Edisofer, Madrid, 2022.
  • PERIÑÁN GÓMEZ, B., Prontuario de jurisprudencia romana, 2ª ed., Comares, Granada, 2021.
  • PUGLIESE, G., s.v. “Usufrutto. Diritto romano”, NNDI, XX, pp. 316- 326.
  • ROBLES VELASCO, L.M., BELDA MERCADO, J., «Nuevos tiempos nuevos métodos: la docencia del Derecho romano», RGDR, 10, 2008.
  • RODRÍGUEZ MONTERO, R.P., «Derecho romano y educación secundaria obligatoria», RIDROM, 2, 2009, p. 127-158.
  • RODRÍGUEZ MONTERO, R.P., «Sobre la operatividad y resultados de la utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza del Derecho Romano: una experiencia personal», AFDUC, 23, 2020, pp. 492-500.
  • TORRENT RUIZ, A., «El Derecho romano como instrumento para la crítica del derecho positivo», en Estudios homenaje a J.B. Vallet de Goytisolo, Madrid, 1988, p. 753-764.
  • VOLTERRA, E.,«Sull’insegnamento romanistico oggi», LABEO, 16, 1970, p. 426-429.
  • WENGER, L.,«Um die Zukunft des römischen Rechts», Festchrift F. Schulz 2, H. Böhlaus Nachfolger, Weimar, 1951.
  • WIEACKER, F., «Zur Methodik der Rechtsgeschichte», Ausgewhählte Schriften 1. Methodik der Rechtsgechichte, Frankfurt, 1983.
  • YU, F.Y., «Promoting student learning and development in computer-based cooperative learning», en International Conference on Computers: Education/International Conference on Computer-Assisted Instruction, Taiwan, 2000, pp. 248-253.
  • ZAMORA MANZANO, J.L.- ORTEGA GONZÁLEZ, T., «Docencia y derecho romano. Tradición e innovación en el presente siglo»,RGDR, 39, 2022.
  • ZAMORA MANZANO, J.L.- ORTEGA GONZÁLEZ, T., Innovación en la enseñanza del Derecho romano con las TIC del siglo XXI, Dykinson, Madrid, 2023.
  • ZIMMERMANN, R., Europa y el Derecho romano, trad. Cremades, I, Marcial Pons, Madrid, 2009.