Eficacia del Programa de Entrenamiento en Cognición Social (PECS) para pacientes con esquizofrenia

  1. Fernández Modamio, María del Mar
Dirigida por:
  1. David Gil Sanz Director/a
  2. Ana González Menéndez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 28 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Mariano Pérez Álvarez Presidente/a
  2. José Manuel García Montes Presidente/a
  3. María de las Mercedes Paino Piñeiro Secretaria
  4. Gloria García Fernández Secretaria
  5. Eduardo Fonseca Pedrero Vocal
  6. Maria Beatriz Payá Gonzalez Vocal
  7. Oscar Vallina Fernández Vocal
  8. Alicia Ruiz Toca Vocal
  9. María Teresa Bobes Bascarán Vocal
  10. Roberto Secades Villa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 805773 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Los déficit en cognición social (CS) en personas con esquizofrenia se relacionan con un peor funcionamiento social (FS). Los programas de entrenamiento en CS han demostrado su eficacia. Se ha estudiado la relación entre neurocognición (NC) y CS, proponiendo la CS como variable mediadora entre la NC y el FS. Otra línea de interés ha sido el papel del sexo en el reconocimiento emocional (RE). Se utilizaron instrumentos de medida de los dominios de CS, sintomatología, FS, calidad de vida y un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas. Se contó con una muestra de 299 pacientes para los dos primeros estudios, se asignaron de forma aleatoria al grupo experimental y control. El primer estudio valora la eficacia de una versión abreviada de un Programa de Entrenamiento en Cognición Social (PECS) para personas con esquizofrenia. Los pacientes del grupo control recibieron entrenamiento en atención y memoria. El grupo experimental además recibió entrenamiento con el PECS en su versión abreviada. Los datos se analizaron con chi-cuadrado, t-test de muestras independientes y un modelo mixto de regresión lineal. El grupo experimental mejoró en el reconocimiento de tristeza, enfado, miedo y en Teoría de la Mente (ToM). No se encontró mejora en FS. A los seis y 12 meses persistieron las mejoras en ToM pero no en RE. El segundo estudia la relación entre NC y CS. Los datos se analizaron con una correlación parcial, correlación canónica y un análisis de regresión lineal. Se encontró que la neurocognición y la cognición social son constructos diferentes pero relacionados y que es raro encontrar una CS intacta en presencia de déficit en NC. Sin embargo, una NC intacta no garantiza una CS normal. La neurocognición parece ser un requisito necesario pero no suficiente para una buena cognición social. El tercero estudia el papel del sexo en el RE. Participaron 220 pacientes y 220 controles, con el mismo número de hombres y mujeres. Se utilizaron datos extraídos de un estudio previo (Gil-Sanz et al., 2017) y se analizaron con un ANOVA de medidas repetidas, un análisis Bonferroni y un coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró peor desempeño en RE en el grupo experimental excepto en alegría. No hubo diferencias en RE entre hombres y mujeres en el grupo control. En el de pacientes los hombres reconocieron mejor que las mujeres el asco y la expresión neutra, la emoción de la alegría y la tristeza se reconocieron mejor en caras de mujer y el asco y la expresión neutra en caras de hombres y las mujeres reconocían la emoción del miedo mejor en caras de hombres y los hombres en caras de mujeres. Se encuentra que los déficits en CS en personas con esquizofrenia pueden mejorarse y que el PECS, en su versión abreviada, es eficaz. Son necesarias sesiones de recuerdo para mantener los beneficios e intervenciones dirigidas a transferirlos a la vida real. En los programas de entrenamiento se debería considerar la presencia de déficit cognitivos, reduciendo la carga de demanda de las tareas y contemplando la posibilidad de realizar un entrenamiento combinado de CS y NC que incremente la efectividad del mismo. Ambos sexos pueden beneficiarse del entrenamiento en CS, enfatizando el reconocimiento de la tristeza en hombres, del asco en mujeres y del miedo en el sexo opuesto entre sujeto y fotografía estímulo. Esta tesis doctoral ofrece datos interesantes acerca de qué tener en cuenta en los programas de intervención en cognición social para personas con esquizofrenia de cara a incrementar su eficacia y abre la posibilidad de líneas de investigación futuras que contribuyan a una mejor rehabilitación de estas personas que repercuta en un mayor funcionamiento y calidad de vida de las mismas. Una de las mayores limitaciones proviene de la muestra, siendo conveniente ampliar a pacientes con menor cronicidad. Finalmente, el tiempo de entrenamiento con el PECS ha podido ser escaso para poder obtener cambios significativos en el FS.