Influencia del tipo de ergómetro en las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar en la insuficiencia cardiaca crónica avanzada

  1. Herrero Huertas, Julia
Dirigida por:
  1. Marta Íscar Urrutia Directora
  2. Marta M. García Clemente Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Corsino Rey Galán Presidente
  2. Ramón Fernández Álvarez Secretario
  3. María Jesús Rodríguez Nieto Vocal
  4. Beatriz Díaz Molina Vocal
  5. Francisco Julián López González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 786674 DIALNET

Resumen

RESUMEN (en español) Introducción: La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) permite determinar la situación funcional, la gravedad, el pronóstico y la necesidad de tratamientos invasivos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). Las modalidades de ejercicio más comunes en las PECP son el tapiz y el cicloergómetro, siendo una de sus principales diferencias la obtención de un consumo de O2 (VO2) mayor en tapiz rodante. Sin embargo, al evaluar los resultados obtenidos no se tiene en cuenta la modalidad de ejercicio realizado. Hasta el momento, existen pocos estudios que comparen los resultados obtenidos con ambas modalidades de ejercicio en la ICFEr, y en su mayoría en muestras pequeñas y con pacientes muy seleccionados. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las diferencias entre los parámetros de la PECP obtenidos en las dos modalidades de ejercicio, y su repercusión en la valoración funcional y en la estratificación de la gravedad en la ICFEr. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes con ICFEr (FEVI 40%) remitidos por el Servicio de Cardiología (Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada) para realizar una PECP entre Julio del 2019 y marzo del 2020. Todos los pacientes incluidos firmaron el consentimiento informado y realizaron una PECP en tapiz y 48-72 h después en cicloergómetro Resultados: Se incluyeron 65 pacientes, 49 varones (75%), con edad media de 58 años. El valor medio de FEVI fue de 29%. Un 28% asociaba EPOC, en su mayoría leve (44%) o moderado (50%). La duración del ejercicio y el cociente respiratorio máximo fueron similares en ambas modalidades de ejercicio, lo que sugiere un grado de esfuerzo similar. La diferencia en el VO2 pico entre ambos ergómetros fue del 20% superior en tapiz. Respecto a la respuesta cardiovascular, se alcanzó una FC máxima y un pulso de O2 más elevado en tapiz, además de un mejor índice de recuperación de la FC. No hubo diferencias en la TA sistólica en el ejercicio máximo, pero sí en la TA diastólica con valores superiores en cicloergómetro. La respuesta ventilatoria fue mayor en tapiz tanto a nivel de frecuencia respiratoria como de la ventilación máxima. También se obtuvo un menor EqO2, de EqCO2, mayor PetCO2 y un menor VE/VCO2 slope, lo que refleja una mejor eficiencia ventilatoria en tapiz. Resaltar que la reserva ventilatoria (RV) en el esfuerzo máximo fue menor en tapiz. La clase funcional de Weber se modificó en un 55% de los pacientes en función del ergómetro utilizado, con descenso en la escala al realizar la PECP en cicloergómetro. En un 48% de los pacientes se observó cambio en la clase ventilatoria entre ambos modos de ejercicio. El subgrupo de pacientes con EPOC presentó mayor edad y menor IMC. En las PECP destacó una menor RV, un mayor VE/VCO2 slope y respiración oscilante en menor proporción. Los pacientes presentaron mayor grado de disnea al realizar la PECP en tapiz y mayor grado de cansancio en miembros inferiores en cicloergómetro. La preferencia de los pacientes fue en mayor proporción a realizar la PECP en cicloergómetro. Conclusiones: La modalidad de ejercicio con la que se realiza la PECP implica una diferente masa muscular, requerimiento ventilatorio y energético, lo que impacta en los resultados del VO2, en la respuesta cardiovascular y ventilatoria. Esta diferencia da lugar a cambios en la clase funcional, ventilatoria, en el planteamiento terapéutico y pronóstico de los pacientes. Por ello, se expone la necesidad de interpretar los resultados de la PECP teniendo en cuenta el ergómetro utilizado. En el estudio se analiza una muestra más amplia que las publicadas hasta la fecha con un análisis más exhaustivo de los parámetros obtenidos. Además, es el primer trabajo que incluye pacientes con EPOC, demostrándose una RV disminuida en este subgrupo. RESUMEN (en Inglés) Introduction: The cardiopulmonary exercise test (CPET) is an essential tool for determining the functional status, severity, prognosis, and need for invasive treatments among patients with heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF). The most common exercise modalities in CPET are the treadmill and cycloergometer, with one of the main differences being the higher O2 consumption (VO2) obtained in the treadmill. However, the analysis of peak VO2 for determining prognostic scale scores and decision making regarding the indication of advanced therapies, disregards the exercise modality, To date, few studies have compared the results obtained by the two exercise modalities in HFrEF, mostly in small samples and with very selective patients. Our study aimed to analyze the differences between the CPET parameters obtained using the two exercise modalities and their impact on functional assessment and severity stratification in HFrEF. Material and methods: This was a prospective observational study of patients with HFrEF (left ventricular ejection fraction 40%) referred by the Cardiology Service (Advanced Heart Failure Unit) for CPET between July 2019 and March 2020. All included patients signed an informed consent form and underwent CPET on a treadmill and on a cycloergometer, 48-72 h later. Results: Sixty-five patients were included (49 men [75%]; mean age, 58 years). The mean left ventricular ejection fraction was 29%. Of the study sample, 28% had chronic obstructive pulmonary disease (COPD), mostly mild (44%) or moderate (50%). Exercise duration and peak respiratory quotient were similar between exercise modes, suggesting a similar degree of exertion. The peak VO2 was 20% higher on the treadmill. Regarding cardiovascular response, a higher maximal heart rate (HR) and O2 pulse and better HR recovery rate were achieved on the treadmill. There were no differences in systolic blood pressure (BP) at maximal effort, but the mean diastolic BP was higher on the cycloergometer. The ventilatory response was greater on the treadmill in terms of respiratory frequency and maximum ventilation. A lower EqO2 and EqCO2, higher PetCO2, and lower VE/VCO2 slope were also obtained, reflecting a better ventilatory efficiency on the treadmill. It should be noted that the breathing reserve (BR) at maximum effort was lower on the treadmill. The Weber functional class was modified in 55% of the patients according to the ergometer used, with a decrease in the scale on the cycloergometer. A change in ventilatory class between exercise modes was observed in 48% of patients. The subgroup of patients with COPD was older and had a lower mean body mass index. A lower BR, higher VE/VCO2 slope, and oscillatory breathing were observed in a lower proportion of patients. Patients presented with a greater degree of dyspnea on the treadmill and a greater degree of lower-limb pain on the cycloergometer. Regarding ergometer preference, most patients opted for the cycloergometer. Conclusions: The two exercise modalities involved different muscle mass, ventilatory and energy requirements, which affect VO2 results, cardiovascular and ventilatory responses. Differences in the main parameters, including peak VO2 and VE/VCO2, impact prognostic scales and possible advanced treatments; therefore, the results should be interpreted accordingly. The study analyzed a larger sample than those published to date with a more exhaustive analysis of the parameters obtained. Moreover, this is the first study to include patients with COPD and demonstrate a decreased BR in this subgroup.