La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género después de la aprobación de la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral sobre la violencia sexual

  1. Villa Sieiro, Sonia Victoria 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Aldizkaria:
Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología

ISSN: 2990-0697

Argitalpen urtea: 2024

Zenbakien izenburua: Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología

Zenbakia: 4

Orrialdeak: 118-138

Mota: Artikulua

DOI: 10.46661/RESPUBLICA.9546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología

Laburpena

LO 10/2022, of September 6, of comprehensive guarantee of sexual violence, meant the modification of a good number of laws, in addition to LO 10/1995, of November 23 of the Penal Code. Among these laws, we are interested in the impact it has had regarding the provisions of LO 1/2004, of December 28, on Comprehensive Protection Measures against Gender Violence; clearly gender law and with a comprehensive perspective, as well as the one that modifies it. The changes in LO 1/2004 take place through the ninth Final Provision of LO 10/2022, in which, essentially, modifications have been made to its Titles I, II, III, V and three of its additional provisions. The concept of gender violence has not been modified, however, despite it being a necessary issue since the ratification of the Istanbul Convention by our country almost a decade ago. In this way, for example, the rights provided for in these laws are limited for many women and this is more than questionable.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier (2022). “La libertad sexual en peligro”, en Diario La Ley, nº 10007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8278713
  • ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier (2023). “Algunos comentarios generales a la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual”, en Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 25-r3, pp.1-28. http://criminet.ugr.es/recpc/25/recpc25-r3.pdf
  • BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel (2021). “Algunas reflexiones sobre los aspectos jurídico-penales contenidos en el pacto de Estado contra la violencia de género”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, pp. 292-307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7971157
  • COLÁS TURÉGANO, Mª Asunción (2021). “La tutela del menor víctima de la violencia de género. marco normativo procesal y penal”, en Rev. Boliv. de Derecho, nº 32, julio 2021, pp. 650-689.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel y TRAPERO BARRALES, María A., (2023). “La cualificación de las agresiones sexuales y la violación a la esposa, exesposa o mujer con análogos vínculos de afectividad o pareja o expareja [arts. 180.1.4ª y 181.4 d) CP”, en VVAA (Dirs.,) Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos: libro homenaje al profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, pp. 1341-1375.
  • DOLZ LAGO, Manuel Jesús (2022). “Juristerapia y la Ley Sissí, why is it that only «no» means «no»”, Diario La Ley, nº 103321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9019093
  • GIL GIL, ALICIA., (2023). “La agravante de ser o haber sido la víctima esposa o mujer ligada por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia, en la nueva regulación de los delitos contra la libertad sexual”, en VVAA (Dirs.,) Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos: libro homenaje al profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, pp. 815-831.
  • LLORIA GARCÍA, Paz y CRUZ ÁNGELES, Jonatán (2019). La violencia sobre la mujer en el S. XXI: Género, Derecho y TIC, Aranzadi. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=734086
  • MAGRO SERVET, Vicente (2023).“La necesidad del protocolo nacional homologado de detección de agresiones sexuales a menores en centros escolares”, en Diario La Ley, nº 100375, pp. 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9146181
  • MAGRO SERVET, Vicente (2022). “Cuestiones comparativas de modificación del Código Penal y otras leyes con la nueva Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre de garantía de la libertad sexual”, en diario la Ley, nº 10133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8574406
  • MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena Blanca (2021). “Por qué es innecesaria e inconveniente una ley integral en garantía de la libertad sexual”, en La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario. (Ejemplar dedicado a: La reforma de los delitos sexuales).
  • MARTÍN SÁNCHEZ, María (2018). Estudio integral de la violencia de género, Tirant lo Blanch.
  • MERCHÁN GONZÁLEZ, Amaya (2023). “La ¿definitiva? Regulación contra la libertad sexual”, Diario La Ley, nº 10311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8990061
  • MOLINA CABALLERO; María Jesús (2015). “Algunas fronteras de la ley integral contra la violencia de género: jurisdicción de menores y mediación”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 17-24, http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-24.pdf
  • URRA PORTILLO, Javier (2023) “Comunicación, violencia de género y suicidio”, en Revista Española de Comunicación en Salud, v. 14, n. 1, 106-110. https://doi.org/10.20318/recs.2023.7838
  • SERRANO GÓMEZ, Alfonso (2023), “Consideraciones criminológicas sobre los delitos contra la libertad sexual”, en Diario La Ley, nº 10414. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9242240
  • VVAA (2014). Victimología: un estudio sobre la violencia y los procesos de victimización, Dykinson.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina (2018). Política criminal española en materia de violencia de género, Tirant lo Blanch. https://doi.org/10.2307/j.ctvf3w3tj.13
  • WALKER, Leonore (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de brouwer editores.