La memoria de la desindustrialización en las cuencas mineras asturianasrepresentaciones desde la historia oral

  1. Díaz Martínez, Irene
Dirigida por:
  1. Rubén Vega García Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Erice Sebares Presidente
  2. Carmen García García Secretaria
  3. María Esperanza Rock Núñez Vocal
  4. Javier Tébar Hurtado Vocal
  5. José Antonio Pérez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 710234 DIALNET

Resumen

La memoria de la desindustrialización en las cuencas mineras asturianas. Representaciones desde la Historia Oral describe el proceso de declive industrial de las cuencas mineras y analiza las narrativas y discursos que se han realizado de ese proceso. La prolongación durante décadas del declive de la minería y, en ese contexto, la adaptación, contestación o rechazo que política, cultural y socialmente acarreó constata la necesidad de observar la decadencia y el fin como un proceso que podemos conceptuar como de ruinificación industrial, del mismo modo que la persistencia de los legados del (des) industrialismo perduran cuando el sector está prácticamente extinto. Es precisamente el interés de esta tesis recomponer, de un lado, el proceso de ruinificación en las cuencas mineras y, de otro, indagar en esa half-life of deindustrialization tratando de buscar las continuidades, las quiebras, (re) adaptaciones o contestaciones a través principalmente de los relatos, los discursos y las narrativas que se han ido construyendo en las últimas décadas en torno a la (des) industrialización de las cuencas mineras. Cronológicamente, el ámbito de estudio arranca con el proceso que condujo a la nacionalización de buena parte de la minería en 1967 y finaliza con la ejecución de cierre de las explotaciones en 2018 al no cumplirse los parámetros establecidos por la normativa europea para el sostenimiento de los yacimientos. Un extenso periodo caracterizado por cambios en el orden político (tránsito de una dictadura a una democracia) e internacional (integración española en la Unión Europea) y por el papel de las organizaciones sindicales (de la ilegalidad a ejercer una influencia determinante). En la primera parte se describe y contextualiza el proceso de declive y ocaso del sector hullero, focalizando la atención en el origen y la trayectoria de HUNOSA, la principal empresa hullera de la región, así como en las acciones y reacciones generadas entre el colectivo minero y el tejido social de las cuencas ante las políticas de ajuste, reestructuración y desmantelamiento industrial. La segunda parte aborda propiamente las narrativas de la desindustrialización, cómo es recordado y relatado el proceso de declive por parte de los habitantes de las cuencas a través de los discursos sobre la crisis, el pasado industrial y el trabajo (o su ausencia) como generador de la identidad y la cultura en las cuencas mineras. La desindustrialización tiene una ultra vida y, como la radioactividad, sus efectos permanecen aunque los pozos hayan sido clausurados, perduran incluso aunque los mineros disfruten de una prejubilación.